Correo
Generación Ni-Ni
Si algo ha demostrado la generación que actualmente gobierna Chile es que son el fiel reflejo de la generación "ni ni": ni reforma tributaria, ni constitución refundacional, ni gobierno reformista, ni respaldo ciudadano, ni gobierno feminista, ni apoyo de sus propios partidos políticos. Y lo que es aún peor: ni cumplir las promesas de campaña. Total, ya están en el poder.
Rodrigo Durán Guzmán
Un desafío ineludible
Señor director:
Según el informe "¿Cuántas mujeres trabajan en STEM?", de la OIT (2020), Georgia es la nación que tiene el porcentaje más alto (55,6%) de ocupación laboral femenina en carreras altamente masculinizadas en áreas como Ciencia, Matemática, Tecnología e Innovación. En el contexto de Latinoamérica y el Caribe, es República Dominicana la que tiene un porcentaje más alto: un 51,4% de los empleados de estos campos son mujeres. Brasil tiene un 47% de participación femenina, mientras que en México es del orden del 38% y en Perú, del 35%. En Chile, lastimosamente, las cifras muestran un panorama muy diferente.
El Instituto de Estadísticas de la Unesco establece que solo el 19% de las chilenas estudian y/o se gradúan de carreras STEM, mientras que el 33,1% de los investigadores son mujeres.
Para mejorar estos indicadores se requiere, entre otras cosas, incrementar la visibilidad de referentes femeninos en estas áreas y las posibilidades de empleo a través de un trabajo colaborativo entre la academia, los sectores productivos y, por cierto, el Estado por medio del fomento de políticas públicas que promuevan la participación femenina en carreras y disciplinas que tradicionalmente se han entendido como de hombres.
Desde las universidades, y en particular desde las que integran la Corporación de Universidades Privadas (CUP), promover la incorporación de mujeres en diversas áreas de la Ciencia, Tecnología e Innovación ha sido un compromiso transversal. Sin embargo, ésta es una labor que debemos adoptar como sociedad en su conjunto, pues se trata de disciplinas fundamentales para el desarrollo del país y donde está demostrado que la mujer cumple un rol preponderante.
Cristian Nazer, presidente Corporación de Universidades Privadas
Modificar versus rectificar impuestos
Tras acoger un reclamo por vulneración de derechos, el 26 de enero pasado el 4° Tribunal Tributario y Aduanero de la Región Metropolitana dictó un fallo que le impide al SII exigir como requisito que para aceptar una rectificatoria de impuestos en la declaración anual de renta esta tenga un mayor pago de impuestos.
Históricamente, el SII ha establecido un criterio administrativo, que consiste en distinguir entre una "rectificatoria" en una declaración de Impuesto a la Renta, que significa una modificación de datos en un formulario de declaración y pago de impuestos, lo que trae consigo un mayor impuesto a pagar, y una "modificatoria", que corresponde a un cambio en los datos consignados en los formularios, pero sin un mayor impuesto a pagar. Este criterio es meramente administrativo, debido a que no tiene sustento jurídico-tributario que lo respalde.
En diversas ocasiones, este criterio ha sido refutado por abogados tributaristas, sin mucho éxito, puesto que los tribunales tributarios y aduaneros hicieron suyo este criterio administrativo, el que, en algunas ocasiones, también ha sido ratificado en los tribunales superiores.
El fallo es contundente, rechazando un criterio histórico del SII, al denegar que las rectificaciones de impuestos deban dar paso a un mayor pago y al establecer un procedimientos de rectificación, asociado a normativa administrativa y legal.
Tras un nuevo proceso de Operación Renta, cabe preguntarse si el SII mantendrá su criterio o lo cambiará a lo señalado por el Tribunal.
Sergio Arriagada, colaborador del Centro de Estudios Tributarios Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile
La importancia de la rehabilitación luego de un ACV
En promedio- un tercio de los pacientes que sufren un ataque cerebro vascular (ACV) presenta secuelas físicas, comunicativas (trastornos del lenguaje y/o del habla), cognitivas, conductuales y de alimentación oral, que pueden manifestarse en distintos grados, impactando el desempeño funcional y social de la persona.
Para estos casos es fundamental la rehabilitación, la que, proporcionada en forma precoz y sostenida, mejora significativamente el pronóstico del paciente, ya que permite disminuir la dependencia, favorecer su autonomía, desempeño social y reinserción laboral, así como su calidad de vida.
En la rehabilitación de los pacientes participa un equipo multidisciplinario integrado por distintos profesionales de la salud, como médicos neurólogos, fisiatras, kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, neuropsicólogos, entre otros.
Si bien todos los pacientes tienen un potencial de recuperación, los resultados son variables, ya que en este proceso influyen múltiples variables: personales, médicas y del entorno.
La rehabilitación fonoaudiológica en ACV se centra en dos áreas de intervención: una cognitivo-comunicativa, donde se trabaja con el paciente y familia con una serie de estrategias para ayudar a reactivar y compensar funciones mentales afectadas con especial énfasis en la comunicación, y una deglutoria y de alimentación oral, que busca prevenir complicaciones y trabajar por una alimentación oral segura, eficiente y confortable.
Es importante contar con atención de un fonoaudiólogo especializado, que trabaje no sólo con la persona afectada, sino que con su cuidador, familia y entorno inmediato.
Una persona que ha sufrido un ACV y se enfrenta al impacto que tiene esta patología en la vida cotidiana, debe acceder de manera oportuna al proceso de rehabilitación y no postergarlo. Es por ello que es fundamental asumir la importancia de esta etapa, conocer los centros de salud que cuentan con equipos de salud multidisciplinarios para dirigir la recuperación e informarse sobre la cobertura Ges que existe para la rehabilitación de pacientes con esta patología.
Michelle Casanova , fonoaudióloga y vicepresidenta de la Asociación Chilena de Enfermedades Vasculares Encefálicas (ACEVE)