"El poder judicial llega cuando el delito ya se ha producido y la violencia está instalada"
ENFOQUE DE GÉNERO. Una de sus metas como presidenta del Comité de Género en la jurisdicción es lograr instalar el tema en sus funcionarios y funcionarias, instalar protocolos para la atención de víctimas de VIF y crear una mesa multisectorial con actores relevantes para abordar la violencia de género en la zona.
El año 2016 la Corte Suprema creó la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, una oficina de carácter estratégico, cuyo funcionamiento comenzó en julio del 2017, con el propósito de promover los trabajos igualitarios, libres de violencia y discriminación e impulsar el desarrollo de políticas y acciones para garantizarlas.
Desde ese entonces, el Poder Judicial ha implementado en su quehacer una forma distinta de ver las causas, con mayor sensibilización y socialización en materia de género. En ese sentido, la presidenta de la Corte de Apelaciones de Copiapó, Marcela Araya Novoa se refirió a cómo se aborda esa perspectiva de género en la judicatura y también su labor como presidenta del Comité de Igualdad de Género de la jurisdicción de Copiapó.
¿Cómo se aplica la perspectiva de género el Poder Judicial y en los casos que día a día resuelven los ministros de las distintas cortes?
- No solo se puede, sino que se debe, es una obligación para los Estados como el nuestro, que hemos suscrito tratados internacionales que cautelan derechos y garantías de las mujeres. Tratados específicos como la Convención Belem Do Para para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, o la Cedaw, que es un instrumento que busca eliminar toda forma de discriminación contra la mujer.
Esto constituye el mandato obligatorio para quienes ejercemos la judicatura y en términos generales para el Estado en sus distintas manifestaciones. Entonces, resulta obligatorio, incluso cuando las partes no lo invoquen incorporar o integrar la perspectiva de género en el juzgamiento.
Esto implica un cambio cultural dentro de los mismos juzgados, ¿cómo ha sido en la región este proceso?
- En eso tiene importancia lo que hace la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema, cuya principal misión es capacitar a todos los actores del sistema judicial en la aplicación de la perspectiva de género para poder integrarla.
En la jurisdicción, conforme al último levantamiento que hicimos, logramos que todos los tribunales se capacitaran, tenemos un 100% de capacitación en temas de género, lo que es un primer paso, no la solución, para incorporar y comenzar a aplicarla en la actividad diaria de cada uno de nosotros.
No solo en lo que dice relación con el tema jurisdiccional propiamente tal, sino también cuando el funcionario de mesón debe acoger una denuncia, tiene que enfrentar a una víctima y una de las facetas de la perspectiva de género es justamente identificar las peculiaridades de la víctima concreta, lo que se puede conectar con el enfoque interseccional y se intersecta con otras categorías y formas de vulneración.