¿Qué contienen (de verdad) las salchichas?
Estimado director:
Un estudio de ODECU (Organización de Consumidores y Usuarios) encontró que las muy populares salchichas (la de los completos), incluyen ingredientes que no están informados en su envase, y también no contienen ingredientes, que sí están indicados en el respectivo envase...
¿Cuántas veces usted se ha preguntado, mientras disfruta un "completo", de qué estarán hechas estas cosas?
Un dato, según estadísticas, en Chile una persona puede llegar a consumir 16 kilos de salchichas al año y lo preocupante es que no puede considerarse una buena fuente de proteínas, dada su alta cantidad de grasa, por lo que considerando lo masivo de su consumo, lo mínimo, es que se conozcan todos los ingredientes que contienen las populares salchichas...
Si en algo le ayuda, le muestro una frase del político y estadista prusiano Otto Von Bismarck (1815-1898) que decía...
"Con las leyes pasa como con las salchichas, es mejor no ver cómo se hacen"
Luis Soler
Día internacional de la discapacidad
Según cifras del Banco Mundial* 85 millones de personas en América Latina y el Caribe tienen algún tipo de discapacidad, lo que equivale a 14,7% de la población total.
Desde hace 30 años, cada 3 de diciembre se conmemora «Un día para todos» para que logremos reflexionar y dejar de mirar a las personas con discapacidad desde el asistencialismo y reconozcamos que muchos de ellos pueden realizar labores de manera autónoma y productiva según sus capacidades.
La Ley de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad 21.015, vigente en Chile desde 2018, creó espacios de trabajo que sin duda se vieron mermados por la pandemia. Las empresas, por tanto, deben volver a poner foco en reactivar la cuota que por obligación deben cumplir. Sin embargo, la invitación sigue siendo a ir más allá, para identificar las capacidades de cada persona y ofrecerles un trabajo digno como a cualquier otro colaborador.
Este 3 de diciembre también es una oportunidad para reflexionar sobre cómo incluir a las personas con discapacidad en otros ámbitos de la vida. Ejemplo de ello es la Ley N°20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad, basando sus principios en vida independiente, accesibilidad universal, participación y diálogo social.
La pregunta es cuánto hemos avanzado en este ámbito, qué hemos construido como sociedad para ofrecerle a este colectivo que les permita tener una vida plena. Somos nosotros los únicos encargados de hacer de la inclusión algo concreto desde la empatía y la humanización no solo un día al año, sino que todos los días.
Cristina Gil, directora Centro Barlovento
Al servicio de Chile
El 1 de diciembre se conmemora el día de las y los bioquímicos. Poco se sabe de nuestra profesión, en la esfera de la opinión pública, pero estamos muy cerca y presentes en las vidas de las personas. Fueron bioquímicos, entre otros, quienes desempeñaron un rol gravitante, tanto en Chile como a nivel mundial, durante la pandemia COVID-19. Test rápidos, PCR, desarrollo de vacunas y medición de efectividad, entre otros, dan cuenta de nuestra contribución no sólo al quehacer de la ciencia y la investigación, sino también de nuestra vocación por servir a las personas.
Chile cuenta con ilustres Premios Nacionales tales como Jorge Allende, Premio Nacional de Ciencias Naturales en 1992, Ramón Latorre, Premio Nacional de Ciencias Naturales y Pablo Valenzuela, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas en 2002; María Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales en 2006 y Romilio Espejo, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas en 2018. Y más recientemente, la bioquímica Rosa Deves se convirtió en la primera mujer en ser Rectora de la Universidad de Chile.
En esta fecha conmemorativa reafirmamos no sólo nuestro compromiso con las chilenas y chilenos, sino también aprovechamos la instancia para hacer un llamado a las autoridades: no es posible que el presupuesto que se destina a investigación y ciencia sea apenas un 0,3% del PIB, un panorama completamente distinto a lo que ocurre en países desarrollados.
Sabemos que, en lo económico, estamos viviendo momentos difíciles. Pero también sabemos de la enorme contribución que, desde el ámbito de las ciencias, podemos hacer a Chile y sus habitantes contribuyendo a mejorar su calidad de vida.
Dra. Lilian Reyes Sáez, directora Escuela de Bioquímica Facultad de Medicina y Ciencia USS
Subdivisiones de predios y nuevos criterios del SAG
El juzgado civil de Santiago ha concedido la medida precautoria solicitada por Chile Rural, y ha suspendido las medidas adoptadas por el SAG para prohibir las subdivisiones de predios rústicos.
Si bien no comparto algunas visiones de fondo con el gremio que ha impulsado esta causa, sí concuerdo con que tienen todo el derecho a exigir el debido proceso y que se cumpla la ley, independiente de que esta tenga que cambiar, ya que todos sabemos que el sistema actual de subdivisiones tiene que mejorar de manera urgente.
Sin embargo, también vemos una fuerte campaña de quienes pretenden prohibir que busca deslegitimar la vida en el campo, con todos los beneficios que ello conlleva para la felicidad de las personas. La opción que proponen es concentrar a la gente en ciudades mal planificadas, contaminadas y muchas veces colapsadas, y/o explotar actividades extractivistas para que una débil política pública lo valide.
Al parecer, la promesas que hablaban de descentralización, de cambio climático y de mejorar la salud de las personas se enfrentan a una de las mayores incongruencias que podamos imaginar.
Lo cierto es que las personas tenemos el derecho de no solo visitar la ruralidad, sino que también de habitarla y compartirla, ya que no debemos olvidar que gran parte de quienes se oponen a este tema hoy viven en el campo, y al parecer simplemente no quieren compartir el territorio.
Diego Varela, impulsor de parques rurales de conservación