( viene de la página anterior )
maderas fosilizadas que encontró el naturalista inglés en 1835. En ese momento, me contacté con una experta en paleoxilología quien visitó la zona, comprobando que hay un potencial paleontológico muy importante. Con Philippe comenzamos a hacer salidas y se me presentó la oportunidad de participar en este proyecto", indica. El objetivo ahora, según afirma, es "proteger la zona para que puedan disfrutarla las generaciones futuras ya que tiene mucho que entregar".
Pero el de los troncos petrificados no es el único punto de interés que se detalla en el libro. En total, se incluyen y describen 27 sitios de interés geológico y paleontológico en la región de Atacama y siete rutas temáticas. En Quebrada Descubridora, por ejemplo, situada a 20 km al sureste de Tierra Amarilla, se han documentado numerosas huellas de dinosaurios, las que representan el primer registro para la región, correspondiente al Cretácico Temprano. Según se detalla en el libro, "estas evidencias geológicas registradas en las rocas de la Formación Pabellón permiten inferir la coexistencia de dinosaurios depredadores y herbívoros, a orillas de un mar cálido y poco profundo, junto a calmas lagunas que permitían el desplazamiento de ornitópodos por los cuerpos del agua".
Otras de las áreas que se describen en este trabajo son los saltos de agua en el cañón de Angostura, el entorno geológico de Puerto Viejo, el humedal costero formado por la desembocadura del río Copiapó, quebrada La Higuera, el santuario del granito orbicular de Caldera, la aguada de Chorrillos, la fundición de Viña del Cerro o desastres naturales que ocurrieron en el pasado y que modificaron el paisaje como las evidencias de un gran tsunami en Bahía Cisne, entre otros puntos de interés.
Una investigación en la que han reunido datos que aportarán al geopatrimonio y crecimiento turístico de Atacama, pero en la que también, se ha evidenciado el riesgo que existe de perder o que se devalúe este importante recurso. Para Rolando Fernández, geólogo y gestor del proyecto, "es importante difundir estos sitios y fomentar su cuidado. Durante las charlas que realizamos en diferentes establecimientos educacionales de Copiapó nos dimos cuenta que no se dan mucho a conocer entre los estudiantes, solo se estudia la minería, por este motivo buscamos que se haga una mayor puesta en valor de estos lugares y contribuir también a su protección".
En el proyecto se plantea la necesidad de difundir y dar a conocer desde una perspectiva riguroso, científica y asequible, el patrimonio geológico, paleontológico y minero de la provincia de Copiapó, con el objetivo de transferir conocimiento a la sociedad y, al mismo tiempo, favorecer el desarrollo de toda la región a través del fomento del turismo sustentable para incentivar la llegada de un mayor número de visitantes.
1835 fue el año en el que el naturista inglés Charles Darwin pasó por Huasco, Carrizal, Freirina, Vallenar y Copiapó.