( viene de la página anterior )
Agregó que "lo que hay principalmente en el sur son piscicultura para la fase de agua dulce con sistemas de recirculación y, principalmente, es tecnología extranjera y ahí se llega más o menos a tallas de 500 gramos, acá se hace el ciclo completo en tierra, desde reproductores, desove, la fase primera de alimentación, nursery, preengorda y engorda".
Por su parte, el Gobernador de la Región de Atacama, Miguel Vargas, presente en la actividad, señaló que "siempre hemos dicho que Atacama no puede seguir dependiendo solo de una actividad económica, tenemos que apostar, con decisión, hacia un proceso mayor de diversificación de nuestras actividades económicas y ahí aparece con mucha fuerza la acuicultura, por eso que este proyecto que impulsa la empresa Acuinor que tiene el aporte importante de la Corfo del ministerio de Economía nos parece tan relevante porque abriga esperanzas con el potencial que tiene este importante sector para la economía de la región de Atacama".
En tanto, el gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Fernando Hentzchel, destacó que "los programas tecnológicos lo que buscan es que, a partir del desarrollo de ciertas tecnologías, como en este caso la capacidad de cultivar peces en tierra, se puedan activar nuevas actividades económicas en la región. Hoy vemos un piloto consagrado, pero esto parte hace 8 años, donde a escala de laboratorio tuvimos que, con una apuesta desde el Estado de largo plazo, impulsar esta tecnología, esta nueva manera de cultivar peces de una especie que había desaparecido de las costas de acá. Hoy día tenemos acá la capacidad de producir localmente un producto, un producto de proteína, justamente en estos momentos en el que estamos en crisis alimentarias alrededor del mundo".
La alcaldesa de la comuna de Caldera, Brunilda González, también se refirió a este proyecto e indicó que "si podemos poner un ejemplo en el uso de los instrumentos Corfo de la innovación y de la tecnología en un grupo de empresarios jóvenes, es justamente Acuinor, una empresa que lleva trabajando hace muchísimo tiempo ya en la comuna de Caldera y que ha innovado justamente en un producto como el dorado, que no era un producto extinto, sino que es un producto que aparece de manera temporal, es decir, pocos meses en el año, un producto muy apetecido para los paladares de nuestros restaurantes, pero que estos jóvenes vieron la oportunidad de poder hacer un negocio a través de la innovación, haciendo estos cultivos, pero en tierra y además esperamos que pronto puedan ir incorporando otras tecnologías, desde eliminar la huella de carbono, como por ejemplo, e incorporar todo lo que es la energía solar".
Finalmente, la directora regional de Corfo Atacama, Rosa Román, destacó que "este nuevo cultivo que se inaugura hoy no sólo genera un impacto positivo desde la innovación y la sustentabilidad, sino que también Acuinor y Corfo en conjunto presentan una oportunidad para el desarrollo territorial y para todos aquellos actores locales que se encadenan productivamente con lo que realiza la acuicultura a gran escala. Esperamos que puedan seguir creciendo y que este desarrollo tecnológico se pueda replicar por otras empresas que estén instaladas en la zona para así seguir potenciando el desarrollo del borde costero, no sólo desde la acuicultura, sino desde distintos sectores productivos como el turismo, el comercio y, de esta manera, poder aportar a la calidad de vida de los habitantes, no sólo de la ciudad de Caldera, sino que de todo el territorio de la provincia de Copiapó y la región de Atacama".
Desde inicios del año 2007, Corfo ha apoyado a la empresa Acuícola del Norte S.A., debido a que incorpora elementos valorados por la Corporación como la innovación e I+D en sus procesos productivos y el desarrollo de especies que puedan favorecer la diversificación acuícola regional y nacional. El primer proyecto se denominó: "Desarrollo de la Cadena de Suministro, Reproducción, Engorda y Cosecha, de Seriola Lalandi en Caldera, Chile", cuyo objetivo era dar inicio a esta nueva industria y resolver la viabilidad comercial, a escala piloto, de la reproducción y el cultivo de Seriola lalandi en Chile. Este apoyo se realizó a través de la línea de Innovación Empresarial. Desde ahí, ha recibido diversos apoyos y es parte del Programa de Diversificación Acuicultura Chilena: "Desarrollo de la industria de Seriola Lalandi en Chile", junto al Programas tecnológico de Corfo: "Desarrollo e implementación de tecnologías de engorde para el cierre del ciclo productivo e inicio definitivo de la industria de Seriola lalandi en Chile, que permita, mediante un proceso de difusión completo e integral, incorporar en un corto plazo."
Lo que se pretende
Con la planta de engorda ya en operación bajo un modelo de producción continuo con cosechas semanales y disponibilidad todo el año para el mercado nacional e internacional, se pretende: Atraer nuevos participantes para la creación e iniciación de la industria de Seriola en la zona norte de Chile Desarrollo territorial y encadenamiento productivo en el norte del país mediante la generación en el tiempo de proveedores de bienes y servicios, así como la generación de empleo asociado al sector. Lograr en un corto plazo la producción a nivel industrial de esta nueva especie acuícola para Chile. Priorizar la eficiencia, competitividad e innovación mediante el uso de tecnologías de frontera para una producción sustentable y circular que se mantenga en un proceso de optimización y desarrollo Proporcionar un alimento saludable, de calidad superior, con alto contenido de proteínas y rico en ácidos grasos omega 3 que contribuya al suministro de la industria alimentaria frente a la necesidad creciente de la población.
5 kilográmos de peso promedio tiene la una talla de cosecha de este especimen.
2023 debería llegar a full capacidad esta planta, específicamente en mayo de ese año.
2007 viene apoyando Corfo a la empresa Acuícola del Norte S.A., esto a partir de distintas acciones.