¿Y qué pasó con la DC?
Estimado director:
¿Qué hizo o no hizo la DC, para que muchos de sus legendarios militantes hayan renunciado a la falange?
Todos los que viven en el planeta político, tienen sus respuestas, que se cargó mucho para la izquierda, que hacía "ojitos" con la derecha, que nunca se empoderó (se la creyó) en el centro político, que habían muchos bandos en su interior y cada uno con su propia falange, o el siempre presente fantasma de ser el "Vagón de Cola" en las últimas alianzas políticas en las que participó, la falta de una figura señera que unificara las opiniones (de esas que dejaron huellas en la DC), y se podría seguir buscando respuestas. Y si la causa real, y creo que no redescubro la rueda, es que la DC, con el paso del tiempo, no perseveró en ser, sí o sí, Democrática y Cristiana, juntas y no por separado, y dejó de representar a todos quienes tenían grabadas esas dos palabras, y que fueron las elegidas por los fundadores de la falange el 28 de julio de 1957 para representarla...
La DC, nunca debió perder su ADN, Democrática y Cristiana, para convertirse en el lugar donde convergen, quienes no gustan de los extremos, DC... De Centro...
Luis Soler
Pensiones
Señor director: Los dineros para nuestra pensión, que están en las AFP, han sufrido pérdidas gravisimas. Algunos con caídas desde hasta un 17% y todos los fondos a la baja. Lo cierto es que nunca vamos a capitalizar individualmente, y con esto evidentemente las pensiones son cada día peor. Y como era de esperar sólo siguen ganando los ricos, los dueños y altos ejecutivos de las AFP.
Guillermo Cortés Lutz, Doctor en Historia GEA Atacama
APV-A de clase media
Hasta el momento, el pilar voluntario no tendría ninguna mejora en la propuesta previsional del Gobierno, lo cual sería un error si consideramos que no ha tenido modificaciones desde el año 2008, con la reforma previsional del primer Gobierno de la Presidenta Bachelet, en donde se creó el APV-A de clase media, que bonifica en un 15% el aporte de hasta 40 UTM anuales, pudiendo obtener un beneficio tributario de hasta 6 UTM anuales.
Hoy existen todas las condiciones para dar un segundo impulso al APV-A de clase media, como por ejemplo aumentar el beneficio tributario desde un 15% a un 25%, y también aumentar el tope del ahorro, desde 40 UTM hasta las 60 UTM, pudiendo alcanzar un beneficio tributario de hasta 15 UTM anuales.
Es importante avanzar de manera integral en los distintos pilares de nuestro sistema previsional, e incentivar el ahorro voluntario, que en el largo plazo genera considerables ahorros acumulados, y por ende mejoras en las futuras pensiones.
Eduardo Jerez
Evaluación Docente y su regularidad futura
Señor director:
A nivel institucional, la evaluación docente es un instrumento, y en cuanto tal, un medio y no un fin. Sus resultados permiten obtener una señal de información de doble utilidad: hacia los docentes permite acceder a bonificación y apoyo en su desarrollo profesional; al sistema educativo le permite saber cuán lejos o cerca está su cuerpo docente de cumplir con las expectativas que en conjunto se consensuaron para orientar el trabajo en aula y el acompañamiento que los docentes requieren para eso.
Por lo anterior, se entiende que en el año 2022 se quiera suspender su obligatoriedad: procesos delicados requieren óptimas condiciones, y procesos regulares pueden tener excepciones, sobre todo si es por el bien de los docentes.
Pero la institucionalidad vigente en relación a evaluación docente requiere ser apoyada, al menos hasta que tengamos otro medio de producir las señales de información con las que el sistema se diagnostica y se organiza a sí mismo. Si de 2020 a 2022 fue voluntaria, se entiende por pandemia. Pero mantener su voluntariedad a futuro parece más bien un mensaje que invita a la incertidumbre: ya no nos interesa la información que nos provee. Y para llegar a esa conclusión creo que se requieren consensos políticos más amplios, tan amplios como los que le dieron origen primeramente. La voluntad del gobierno actual y la del Colegio de Profesores no es suficiente para reemplazar las lógicas institucionales que construimos durante casi 20 años.
Por lo anterior, considero necesario aprobar cuanto antes la voluntariedad del proceso 2022, pero afirmar cuanto antes la regularidad futura. Con esto logramos que, si se busca impulsar un proceso de reforma a la evaluación docente, esta reforma afecte al instrumento, pero mantenga a salvo el espacio evaluativo ganado en estos casi 20 años de funcionamiento.
Karin Roa Tampe, aadémica Facultad de Educación Universidad de los Andes
Salud mental
El escenario pandémico producto del COVID-19 dejó en evidencia la importancia de la Salud Mental. Los duelos por pérdida de familiares, pérdida del trabajo, endeudamiento, doble presencia, confinamiento (y la falta de interacción con otros), por ejemplo, fueron y son para muchos temas que los acompañan en el día a día y que quizás formen parte de ellos durante varios años más.
Cuando hablamos de Salud Mental, no debemos olvidar que ésta no es ausencia de enfermedad, como lo señala desde 1975 la OMS cuando integra el concepto de bienestar para hablar de la salud en general. Indicadores asociados a la prevalencia de la depresión en Chile, tasas de mortalidad por suicidio, casos de femicidios, aumento de los delitos violentos, la precarización de las fuentes de trabajo, abuso sexual infantil, desafíos vinculados a la enfermedad de alzhéimer, baja inversión en Salud Mental (en comparación con los países de la OCDE), por citar algunos, evidencian aún más la importancia de este aspecto de la salud de las personas.
Sin duda que abordar todos estos aspectos requieren de un abordaje más global, en la que se debe actuar de forma decidida sobre los determinantes sociales de la salud, ya sea desde la equidad en el acceso a los servicios de salud, calidad de la vivienda, acceso a la educación, calidad de la alimentación, calidad del tipo de trabajo. También han existido muchas personas como profesores, vecinos, amigos, que sin tener formación en el área de la Salud Mental han apoyado y guiado a las personas con alguna de las problemáticas mencionadas más arriba: la calidad de las relaciones que establezcamos con otro son un tremendo recurso y en el que la empatía, empoderar a las personas, fortalecimiento de las redes comunitarias, mejorar el clima laboral mediante el compañerismo y las buenas prácticas (para evitar acoso laboral, por ejemplo) y aprender a pedir ayuda, se pueden transformar en importantes herramientas para iniciar el cambio en nuestras vidas.
Ricardo Bascuñán, psicólogo y académico UCEN