Correo
Meloni
Señor director:
La victoria de Giorgia Meloni en una elección con una alta abstención electoral marca la entrada de la primera Primera Ministra en la historia italiana.
Su campaña giró en torno al robustecimiento de las estructuras familiares, detener la inmigración indocumentada y contener la islamización. Ello es propio de la derecha radical europea. Con todo, a diferencia de sus compañeros de alianza Salvini y Berlusconi, Meloni apoya el envío de armas italianas a Ucrania y no apunta a ilegalizar el aborto. Ello revela que Meloni es selectiva en su posición de derecha radical, pues su núcleo ideológico más bien descansa en el conservadurismo europeo.
Italia enfrenta hoy desafíos titánicos: una gigantesca deuda cercana al 150% del PIB, envejecimiento de su población, estancamiento económico y altos costos de vida. En lo inmediato, Meloni debe negociar con Bruselas la entrega de $200 mil millones de euros para reactivar la economía. El euroescepticismo de su campaña va en dirección opuesta a las soluciones conjuntas que requiere la crisis energética que vive el viejo continente, y Meloni ha dado señales y promesas de moderación y responsabilidad.
Elecciones como las de Meloni demuestran que una retórica anti-establishment que apele a las "mayorías silenciosas" otorga réditos electorales. Otra cosa, es entrar a gobernar con otras coaliciones y con problemas tan cambiantes, donde los verdaderos liderazgos han o no de surgir. En Chile, lamentablemente, lo sabemos más que bien.
Camilo Barría-Rodríguez
La biblia y Nicaragua
La Iglesia evangélica celebra el mes de la Biblia en septiembre, porque el 26-9-1569, se concluyó la impresión de la Biblia en español. La Conferencia Episcopal de Chile, en el año 2000, instituyó el mes de la Biblia en septiembre, como un gesto ecuménico hacia las comunidades evangélicas que ya lo celebraban en este mes. El 22-9-2022, la policía de Nicaragua, prohibió 2 procesiones católicas y la conmemoración de 453 aniversario de la traducción de la Biblia al castellano.
En tanto, el Consejo de Pastores Evangélicos de Nicaragua avisó sobre la prohibición de la celebración dedicada a la traducción de la Biblia. En el antiguo y nuevo testamento, la Biblia relata cientos de hechos, relatos, historias, oraciones y, de la fe, esperanza y el amor: "El Señor dijo a Caín ¿Dónde está Abel tu hermano?" (Génesis 4, 9); "Levántate, toma al niño y a su madre, huye a Egipto y quédate allí hasta que te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo" (Mateo 2, 13), "El Padre Nuestro" (Lucas 11, 2-4 y Mateo 6, 9-13); "Multiplicación de los panes y los peces" (evangelios); "Terminada la burla, le quitaron el manto" (Mateo 27, 31) y, "Cuando mandan los malvados se queja el pueblo" (Proverbios 29, 2).
Derico Cofré
Mal diagnóstico, mala reforma
Señor director:
La última ficha estadística de la Superintendencia de Pensiones, informa que hay 11.533.025 afiliados al sistema previsional -que tendrán derecho a pensión-, y sólo 5.857.091 personas que cotizaron el último mes, o que efectivamente ahorraron para su pensión. Los datos anteriores muestran el gran problema de nuestro sistema previsional, donde la mitad de las personas en edad de cotizar no lo hace, y el Gobierno centra su reforma previsional en cargar un impuesto al trabajo de un 6% de la remuneración a quienes sí cotizan mes a mes para su pensión.
El Gobierno está improvisando, y sólo quiere hacerse de la cotización adicional de los trabajadores, pues hasta el momento no hemos visto ningún ejemplo de cuanto mejoran las pensiones con su propuesta previsional.
¿En cuanto dinero mejora la pensión de un pensionado que cotizó por 10 años o 15 años?
La reforma previsional del Gobierno es una mala reforma, pues no incentiva la cotización, por el contrario, generará mayor informalidad y subcotización, y por ende menores pensiones para las futuras generaciones.
Eduardo Jerez Sanhueza
Educación 2030
El Informe Regional de Monitoreo ODS4 es claro: no alcanzaremos las metas educativas previstas en la Agenda 2030 en Latinoamérica y el Caribe si no se modifica el rumbo de las políticas y de la asignación de recursos para la educación, así como el cambio de prácticas en los diversos espacios formativos, de forma de poder garantizar una formación inclusiva y equitativa de calidad permanente para todos. Los efectos de la pandemia y la situación económica han contribuido a la desaceleración y el estancamiento en algunas áreas, y han ampliado ciertas brechas, específicamente en educación superior.
Es innegable la expansión de la matricula en educación terciaria en los últimos veinte años, la que ha logrado incorporar a 17 millones de estudiantes, sin embargo, esto se concentra principalmente en sectores urbanos de ingresos medios y altos, aumentando la brecha con los sectores rurales y de bajos ingresos.
Las diferencias de acceso entre hombres y mujeres se han acrecentado: si en el año 2000 la tasa bruta de matrícula en educación superior para ambos grupos se situaba entre el 21% y 25% respectivamente, para 2020 la diferencia se amplió, con un 61,7% para las mujeres y un 46,8% para los hombres.
Es cierto que no somos la única región atravesando este problema, exacerbado por la pandemia. Es parte de una crisis mundial en materia de igualdad, inclusión y pertinencia, pero como señala el informe, estamos a tiempo de impulsar cambios, desde los gobiernos, así como de la sociedad civil, que nos permitan la transformación de aquellos factores estructurales, sistémicos y prácticos que contribuyen a incrementar la deuda educativa que arrastra la región.
Dr. Rodrigo Fuentealba Decano de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile