Cores apunta a que burocracia y crisis económica inciden en el gasto de fondos del Gobierno Regional
ATACAMA. Ejecución presupuestaria del GORE solo llega al 26,6% en 9 meses. Cores concuerdan en que es necesario optimizar procesos administrativos.
Solo un 26,6% del presupuesto total (lo que se traduce a más de 22 mil 500 millones de gasto devengado acumulado), es lo que ha ejecutado el Gobierno Regional de Atacama durante estos 9 meses. Así lo indicó días atrás la diputada RN Sofía Cid, quien calificó el hecho como grave e impresentable, pues existen distintas materias, como salud, vialidad, vivienda, entre otros, que no han sido cubiertas.
El proceso de ejecución presupuestaria es un ejercicio que año a año permite desarrollar proyectos, iniciativas y programas en beneficio de la región. Por esta vía se lleva el control de lo que efectivamente se hace con los recuerdos aportados por el GORE en el año.
Si estos dineros no son utilizados en estas aristas, terminan siendo reubicados en otros programas.
Esta cifra tiene sus razones de fondo, según indican desde el Consejo Regional, donde coinciden en que factores burocráticos y económicos han influenciado en la baja ejecución presupuestaria anual.
"El tema es preocupante, son varios factores dentro del análisis, de por qué esta baja del gasto presupuestario (...), uno es el tema de la burocracia propiamente tal del Estado, es un tema en el fondo histórico, que afecta hoy en la ejecución", planteó el consejero regional, Maximiliano Barrionuevo.
Opinión que compartió el core Javier Castillo, quien apuntó a que "hoy día tenemos un Estado muy burocrático para poder resolver situaciones concretas para la inversión pública, entonces si a eso le sumas el alza de precios, la falta de mano de obra y todo lo que conocemos, se complejiza más, entonces necesitamos un Estado más resolutor".
Castillo, enfatizó en la necesidad de "hacer un giro más bien político", para lograr agilizar los procesos administrativos y redireccionar los recursos públicos hacia las "necesidades más inmediatas de las personas".
Servicios
Otro de los componentes que afecta a esta baja realización presupuestaria, es la eficiencia y resolutividad con la que los servicios ejecutores trabajan.
"El otro tema en el fondo, es de quiénes ejecutan los municipios deberían presentar más proyectos e ir actualizando su cartera de proyectos para que no queden dentro del arrastre, yo sé que hay mucha voluntad del Gobierno Regional para poder ejecutar proyectos, pero necesitamos que se refuercen los equipos y un compromiso de los municipios a la ejecución", sostuvo Barrionuevo.
En este sentido, el core señaló que "los equipos deben ser reforzados con más profesionales, necesitamos más gente también en el fondo que haga la pega, más arquitectos, ingenieros, porque a veces el funcionario no rinde al 100% en su área de trabajo, entonces necesitamos también abrirnos en este sentido, necesitamos que los funcionarios se actualicen, modernicen sus herramientas de trabajo, para obtener mejores resultados".
Por su parte, Castillo, planteó que "hay un problema de comunicaciones, yo creo que todos los servicios reclaman lo mismo, el poder comunicarse, en armonía y sinergía, entendiendo que muchas veces uno depende del otro por algún certificado, autorización, etc., pero eso no va más allá de la voluntad".
Costos
El contexto económico internacional y nacional, también ha incidido en el alza de los materiales y mano de obra, así lo afirma el consejero Javier Castillo.
"Hoy día la gran tensión es cómo nos ponemos a disposición para resolver esta condición que estamos cruzando, y poder dar beneficios, y con eso, está el cambio de política, no tanto fierro, no tanto cemento, en el sentido, de que hoy los precios de estos materiales se han ido a las nubes, y no tenemos empresas que ejecuten el fierro y el cemento en la construcción en infraestructura pública", indicó Castillo.
El core Barrionuevo, sostiene que "el costo de la mano de obra y ofertas poco atractivas aumentó, porque un proyecto que costaba mil millones de pesos, hoy no vale lo mismo que hace 2 o 3 años, entonces para un contratista ya no es atractivo el monto que se ofrece, ni siquiera es negocio, entonces se entrampa todo esto y se vuelve una bola de nieve".
Programas
Barrionuevo indica que una de las iniciativas con las que están al debe es la del Fondo Regional para la Competitividad.
"Nos hemos ido más a programas de infraestructura, vivienda, deportes, salud, pero es un tema que estamos al debe, hay que hacer un mea culpa de que falta mejorar en ese sentido, para apoyar al fomento productivo, y en este caso, al crecimiento orgánico de la región de Atacama", explicó Barrionuevo.
Por su parte, Javier Castillo, indicó que "vamos remontando en el tema de la ejecución presupuestaria, no al ritmo que quisiéramos pero lo vamos haciendo (...), , estamos tomando en serio la seguridad ciudadana, tenemos un programa en ayuda de la minería, bastante contundente, que tiene inversiones en compra de maquinaria, y el 30% de esa maquinaria ha sido robada, entonces no puede el Estado estar invirtiendo ya sea en la pesca o minería para que esto termine en manos de la delincuencia, y ante esto estamos trabajando programa que vayan en ayuda inmediata y sean ejemplificadores, que permitan que la delincuencia pueda ser detenida,y que las penas sean ejemplares".
"El 30% de esa maquinaria ha sido robada, entonces no puede el Estado estar invirtiendo ya sea en la pesca o minería para que esto termine en manos de la delincuencia"
Javier Castillo, CORE Atacama
" (...) Municipios deberían presentar más proyectos, e ir actualizando su cartera de proyectos para que no queden dentro del arrastre".
Maximiliano Barrionuevo, CORE Atacama
22 mil 500 millones es lo que ha gastado el Gobierno Regional de los más de 70 mil millones que dispone.