Tierra Amarilla
Señor director:
La comuna de Tierra Amarilla, si bien data de 1891, hunde sus raíces muchos más atrás, siendo el espacio, el hábitat donde se desarrollaron pueblos originarios de gran creatividad, además de ser el espacio por donde se da inicio a la invasión y conquista europea del siglo XVI.
Si quisiéramos ser más específicos, decir que la gran minería prehispánica se desarrolla en el centro minero metalurgista de Viña del Cerro en Tierra Amarilla, y que la primera fundación de Copiapó, fue en Tierra Amarilla esto en el fuerte del mismo nombre. Las primeras resistencias armadas de los diaguitas y copiapoes, contra el invasor español, son el pukara de Punta Brava en Tierra Amarilla.
Es en esta misma comuna donde el desarrolla minero, permite la creación del Sindicato de Pirquineros del 26 de octubre de 1952, que es uno de los ejes del Día de Atacama, y no nos olvidemos que Eladio Rojas, el medio campista que con su gol en el minuto 90, dio el único tercer lugar que Chile ha obtenido en un mundial de fútbol, era de Tierra Amarilla, y de paso decir que el arquero de ese partido fue otro tierraamarillano, Adán Godoy. Qué duda, cabe entonces que es una comuna, un espacio histórico relevante y se ganó un sitial de honor, junto a todos y todas su habitantes.
Por eso molesta , irrita y duele cuando aparentemente de la nada , aparece un socavón (que es un hoyo), pero que en este caso tiene de más de 64 metros de profundidad y con un diámetro de 32 metros, producido el 30 de julio en una de las minas de Candelaria.
Este socavón es un peligro máximo, es un descuido inexcusable, es una ofensa a la naturaleza, en una insolencia contra una comuna y sus habitantes,más cuando no es el primer socavón de este tipo que aparece en Tierra Amarilla, pero este es de un abuso brutal contra una comunidad, y no digamos el perjuicio a los acuíferos en una zona de desierto interior.
Basta, Tierra Amarilla, y su larga historia como territorio y como comuna se merecen todo el respeto. Sin duda ahora debe venir la estabilización y reparación técnica, cueste lo que cueste, y también por supuesto la necesaria y justa compensación a todos y todas sus habitantes.
Prof. Guillermo Cortés Lutz, doctor en Historia, Grupo de Estudios de Atacama GEA
Apoyo a las pymes
Si bien la industria de los eventos profesionales ha podido funcionar con relativa normalidad en el último tiempo, todavía hay situaciones que impiden que el rubro pueda dar por superada la crisis derivada del Covid, la que nos impactó de manera fuerte, al ser una actividad compuesta en su mayoría por micro y pequeñas empresas.
Un factor que todavía se mantiene son las restricciones de aforo para el sector, lo que no nos permite trabajar a plenitud ni lograr una demanda mayor, como requerimos. Por eso, solicitamos al gobierno que avance de aquí a fin de año en la eliminación absoluta de esta restricción, considerando que hoy existe un mayor control de la pandemia, ya que la vacunación de gran parte de la población ha hecho que el Covid sea menos agresivo.
El otro punto está dado porque parte de los ingresos que hoy tienen las empresas del rubro se destinan a pagar créditos y deudas contraídas en la peor etapa de la crisis sanitaria. En esa línea, sería muy positivo para las pymes en general y de nuestro sector, que el gobierno se abra a la posibilidad de que se eliminen también las deudas tributarias, o los intereses que se generaron por el no pago de impuestos, cuando las empresas del sector tuvieron que cerrar obligatoriamente por orden de las autoridades de salud.
Carlos Huete Presidente Asociación de Eventos de Chile
Ortega contra los católicos
Daniel Ortega, en 2019 obligó al exilio a obispo Silvio Báez. Luego ordenó detener a 39 líderes opositores, incluyendo a 7 precandidatos a la presidencia; así en enero 2022 asumió su quinto mandato en Nicaragua. Este 01 de agosto, la policía antimotines ingresó a la fuerza a una capilla para llevarse los equipos de transmisión de radio. Se procedió al cierre de 6 radios en diócesis de Matagalpa, dirigidas por el obispo Rolando Álvarez, quien expresó: "Nos han cerrado todas nuestras radios. Pero, la palabra de Dios no la callarán". La madrugada del 19 de agosto, los policías sacaron al obispo Álvarez del lugar donde permanecía y, fue trasladado a casa de sus familiares en Managua, donde le impusieron medida de "casa por cárcel". Con esto, la restricción y movilidad afecta a todos los que viven en la casa. Los sacerdotes y colaboradores que acompañaban al obispo Álvarez se encuentran encarcelados e incomunicados. Un poema del pastor luterano alemán, Martin Niemöller, dice "Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas, guardé silencio, ya que no era comunista./ Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio, ya que no era socialdemócrata./ Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté, ya que no era sindicalista./ Cuando vinieron a llevarse a los judíos, no protesté, ya que no era judío./ Cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera protestar".
Derico Cofré
El día después de mañana
Para el Presidente Gabriel Boric mañana es el 4 de septiembre y el día después es el 5. Una perogrullada, pero es igual de simple que decisiva.
¿Cuánto pierde Boric con un triunfo del Rechazo? Bastante en su capital político, la estabilidad social y el control de su gobierno y aliados, transformó esto, también, en un plebiscito sobre su mandato. ¿Se puede revertir? Sí, es reversible, en la medida que sea el articulador de un gran acuerdo para viabilizar un nuevo proceso constituyente. Tendrá la oportunidad de que la nueva constitución lleve su firma.
Dijo Winston Churchill: "El político debe ser capaz de predecir lo que va a pasar mañana, el mes próximo y el año que viene; y de explicar después por qué fue que no ocurrió lo que el predijo", veremos si el Presidente, en los días que vienen, es capaz de predecir lo que vendrá y actuar en consecuencia, tomar el control `político o simplemente va a terminar dando explicaciones.
Javier Pérez Barrientos, máster en Comunicación Política, profesor Marketing Político