Frases
"Concurriré en las instancias que sea necesario"
Ricardo Yáñez — General director de Carabineros
"Siempre vamos a tener un componente de capitalización con el aporte de los trabajadores"
Mario Marcel
Ministro de Hacienda
"Concurriré en las instancias que sea necesario"
Ricardo Yáñez — General director de Carabineros
"Siempre vamos a tener un componente de capitalización con el aporte de los trabajadores"
Mario Marcel
Ministro de Hacienda
La Seremi de Salud anunció el decreto de riesgo sanitario por emanaciones en recintos educacionales, que han vivido emergencias a causa del acido sulfhídrico, medida que fue valorada por el Colegio de Profesores de Copiapó y por la comunidad escolar en general. Hacía falta un "golpe en la mesa" respecto a este tema. Se destaca la gestión del gobernador Miguel Vargas, que hace varios días viene insistiendo con medidas más radicales y, si bien la que se anunció es de carácter excepcional, permitirá sacar recursos del Gobierno Regional y aplicar planes de acción concretos.
Aunque no se detalló el modus operandi, uno de los ejes deberían ser obras que dejen las cocinerías con una capacidad acorde a las necesidades diarias y que todas las estructuras que colapsan, puedan estar operativas con estándares mínimos de funcionalidad.
Avizorando que se hagan estos trabajos, se podría decir que debería ser un plan de largo aliento, que implicará el cierre por periodos de los establecimientos educacionales, lo que sin duda incidirá directamente en el aprendizaje de los alumnos.
Ya quedó establecido que se deben realizar clases online, las cuales volverían a ser una realidad pese a que desde el Ministerio de Educación las impidieron este año, pero simplemente no queda otra dado que está la opción de eternizar los episodios o bien dar una solución definitiva.
Sumando y restando, podríamos decir que durante el año un buen número de establecimientos educacionales tendrá un año con mucha pérdida académica por las evacuaciones, suspensiones y peleas, mientras que en lo que resta del año sufrirán los trastornos propios de las clases online, que jamás podrán igualar lo realizado en clases presenciales.
Se trata de una situación muy lamentable, dado que se esperaba que este 2022 fuera el inicio de la recuperación tras dos años de encierro por la pandemia, pero terminó siendo una especie de año de transición en el que se debería tener un estudio claro sobre el avance logrado o si se siguió generando una pérdida de conocimientos.
Lo que es claro es que estuvo lejos de ser el año de la recuperación, como se esperaba y de ello se debe reflexionar ampliamente.
Estamos a pocos días del 4 de septiembre, fecha en que se abrirá un nuevo proceso de sufragio universal para definir si se aprueba o rechaza la propuesta de una Nueva Constitución para Chile. Estamos en la recta final y serán los chilenos y chilenas quienes decidirán en las urnas, como siempre ocurre en democracia, el camino a seguir como país, para los próximos cincuenta años.
El Plebiscito de salida es un acto republicano, en el cual las personas deberán votar la propuesta de nuevo texto constitucional elaborado por la Convención. Toda persona mayor de 18 años, que se encuentre en los registros electorales, tendrá la obligación de votar. Es un derecho y conlleva un gran valor en sí mismo, el de "decidir lo que quiero para mi país".
¿Qué estamos votando en realidad? ¿en qué me afecta la Constitución? Hablamos de la principal Ley que nos rige en sociedad, de definir los ámbitos en los cuales funcionaremos, de garantizar derechos y lograr un adecuado funcionamiento de la vida como República. Todo ello está normado en una Constitución que garantiza la vida en democracia.
El nivel de decisión es tan importante, que no hay espacio para hacerlo de manera desinformada. La invitación es a leer la propuesta con detención, clarificar dudas y votar en conciencia. No demos cabida a interpretaciones sesgadas, no prestemos oídos a comentarios infundados que induzcan al error. Formémonos nuestra propia convicción a partir del modelo de país al que aspiramos.
Hoy somos parte de un nuevo capítulo en la historia de Chile, y desde la región de Atacama también somos protagonistas. El derecho a votar es una de las libertades más importantes como individuos. Garantiza que tenemos voz y que somos escuchados. El voto es una obligación cívica que refrenda nuestra calidad como ciudadanos, es el momento donde el "pueblo se pronuncia" de manera contundente.
Sea cual sea el resultado, el país tiene que seguir avanzado y resolviendo sus problemas. Seamos tolerantes y trabajemos en base a grandes acuerdos que den estabilidad política, económica y social. Veamos este plebiscito como una gran oportunidad. El país lo demanda y debemos colaborar en este gran propósito.
Miguel Vargas Correa
Gobernador de Atacama y presidente del Consejo Regional
Transcurrido un mes de la muerte de Nelson Quichillao en El Salvador tras enfrentamientos entre Carabineros y los trabajadores subcontratistas de Codelco movilizados, se realizó la reconstitución de escena para clarificar las diversas versiones que existen de cómo ocurrió el hecho.
Como un logro colectivo reaccionaron las autoridades regionales comandadas por el alcalde de Vallenar, Cristian Tapia (MAS), dirigentes vecinales, concejales y los diputados Jaime Mulet (FRVS),Daniella Cicardini (PS), y Nicolás Noman (UDI). Esto tras el anuncio que realizó este viernes el ministro del Interior, Andrés Chadwick.
"Hoy (ayer) en la mañana falleció mi tata Antonio Acharán, muchas gracias a todas las personas que rezaron por él", fue el mensaje que escribió en redes sociales la nieta del comerciante que llegó a Copiapó desde Lo Espejo y se transformó en un icono de la Plaza de Armas de la capital regional. Dejó de existir en Santiago a causa del covid-19.