Datos regionales servirán para el desarrollo del futuro sistema de pensiones
CIFRAS. Informe de Diálogos Sociales sobre Pensión Digna convocó a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Cámara Chilena de la Construcción de Copiapó, la Corproa y otras organizaciones de la sociedad civil. La idea es saber percepción de impacto el Pilar de Capitalización Individual y Pensión Garantizada Universal en el actual sistema.
En una ceremonia telemática organizada por la Subsecretaria de Previsión Social se entregó el Primer Informe Regional de Diálogos Sociales por pensiones dignas, organizados por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y en colaboración con el Consejo Superior Laboral (CSL), que es un organismo tripartito de carácter consultivo que colabora en la formulación de propuestas y políticas públicas y que, acompañará el proceso de reforma al sistema de pensiones y que está compuesto en su directorio por un representante de la CUT, uno de la Confederación de la Producción y Comercio (CPC) y el Ministerio del Trabajo.
En la región de Atacama, la instancia estuvo liderada por la seremi del Trabajo, Gladys Cortés, en la convocatoria de una conversación tripartita en la que participaron tanto trabajadores, empleadores como funcionarios del Gobierno, con una metodología que fue elaborada por la Subsecretaria de Previsión Social del Ministerio basada en las orientaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Los diálogos se realizaron entre los meses de abril y mayo y contaron con la participación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Cámara Chilena de la Construcción de Copiapó, la Corproa y otras organizaciones de la sociedad civil.
La idea era medir si estaban presentes o ausentes los principios de universalidad, solidaridad, igualdad, participación, suficiencia y sostenibilidad.
Resultados
Resultó que un 80,9% de las personas trabajadoras señaló que los principios de la Seguridad Social se encuentran "Ausente" o "Muy ausente" en el Pilar de Capitalización Individual, mientras que en el caso de las personas de Gobierno, las cifras resultaron un tanto similares a las personas trabajadoras, puesto que un 76,1% expresó que los principios de la Seguridad Social están "Ausente" o "Muy ausente".
Por parte de las personas que se encontraban en el grupo de empleadoras un 52,7% indica que los principios están "Ausente" o "Muy ausente", mientras que un 33,6% señala que están "Presente" o "Muy presente". A diferencia de los otros estamentos, la Sostenibilidad es evaluada como "Presente" o "Muy presente" en el pilar por este estamento, mientras que en torno a la Igualdad no existe un consenso dentro del grupo.
En la segunda actividad, el planteamiento estuvo relacionado con la existencia de los principios de seguridad social en el Pilar Solidario /pensión Garantizada Universal (PGU) en el actual sistema de pensiones en Chile.
El objetivo de esta actividad fue recoger consensos y disensos sobre la existencia de los seis principios en el Pilar Solidario/Pensión Garantizada Universal (PGU). Con este fin se trabajó primero a nivel individual, dando espacio a que cada participante reflexionara sobre su valoración personal, y luego a nivel grupal, a través de mesas de trabajo en las que estaban representados los tres estamentos del diálogo tripartito.
Una vez registradas las respuestas individuales, cada mesa de trabajo reflexionó de manera grupal sobre sus valoraciones y se generaron conclusiones agregadas por mesa.
Un 54% de las personas trabajadoras considera que los principios de Seguridad Social están "Ausente" o "Muy ausente" en el Pilar Solidario/PGU. No obstante, un 27% señala que están "Presente" o "Muy presente".
Respecto a los empleadores un 43,6% de las personas empleadoras consideró que los principios están "Ausente" o "Muy ausente" en este pilar. En tanto, un 42,8% consideró que se encuentra "Presente" o "Muy presente". Se destaca aquí que el 13,6% respondió no saber si este principio está presente o ausente en el Pilar Solidario/PGU del sistema actual.