Correo
Voltereta previsional
Una voltereta previsional vemos en las últimas declaraciones del Gobierno respecto a la reforma previsional que presentará el mes de Agosto, en donde mantiene la capitalización actual del 10%, y sólo se centra en el aumento de cotización adicional del 6%, el cual sería 100% destinado a un fondo solidario, la mitad a un ahorro colectivo (no individual), y la otra mitad en mejorar las actuales pensiones.
Lo relevante acá es que el Gobierno desiste de revocar la actual cotización de capitalización individual del 10%, dando por cerrado su espíritu refundacional en materia de previsión.
Por último, la propuesta inicial del Gobierno, a negociar en el Congreso, no tendrá mucha vida, pues hoy la ciudadanía está muy empoderada producto de los tres retiros previsionales, por lo que el Gobierno deberá variar mucho su propuesta original si quiere finalmente lograr una reforma previsional.
Eduardo Jerez
Para muestra, un botón
Una práctica que ha estado presente hace muchos años es la prescripción de medicamentos para adelgazar, los cuales en algunos casos excepcionales se desvían de la norma y ética. Estos casos nos llevan a reflexionar cuáles son las herramientas que tiene el sistema de dispensación y las farmacias para identificar estas vicisitudes. No es algo nuevo, sin embargo, aún no se avanza en lo establecido en la Ley de Fármacos 1 en el año 2014 en donde la modificación al artículo 101 señala que existirá un reglamento que "establecerá al menos los elementos técnicos que impidan o dificulten la falsificación o la sustitución de la receta". Ante esto, el avance en la receta electrónica se hace imperativo y acorde a los tiempos que cursamos.
La ética profesional es algo sumamente importante de abordar tanto en pregrado como postgrado y en el ejercicio profesional, no obstante, frente a desviaciones se debe tener elementos ejemplificadores si hay una "industrialización" o banalización de la salud. Con esto se sigue viendo al medicamento como un mero bien de consumo, cuando claramente es más que ello. El medicamento es un bien social estratégico en la salud pública y su respeto depende de todos nosotros, tanto autoridad sanitaria como la comunidad.
Jorge Cienfuegos Académico Escuela de Química y Farmacia UNAB
Boeninger
Hace algunos meses sugerí que los chilenos leyeran al excelente político y académico, Edgardo Boeninger, especialmente su libro Chile rumbo al futuro, propuestas para reflexionar.
En este libro, Boeninger toca diversos temas de interés actual, es un libro de 200 páginas, pero hay un capítulo de síntesis y conclusiones en la página 195 Aunque como todos lamentablemente solo se equivoca al decir que el país no está amenazado por catástrofe alguna y en lo primordial dice
-Que en Chile existe una economía regulada, que nada tiene de neoliberal.
-Que es totalmente contrario a sustituir la actual Constitución por una nueva A mi entender, las reformas de 1989 y del 2005 borraron la ilegitimidad de origen de la de 1980.
-Que se declaró ser contrario a una AFP estatal por el probable manejo político del tema (por ejemplo, instrucciones sindicales de cambiarse a esa administradora)
-Que la educación será la primera prioridad nacional primordial para la formación del capital humano de calidad que Chile necesita. En la educación terciaria se debe eliminar toda discriminación entre universidades, con apoyo al alumno y no a la institución donde estudia.
-Alcanzar las tasas de crecimiento más altas posibles es un imperativo del futuro.
Y así va sugiriendo temas y soluciones en temas tributarios, relaciones laborales, seguridad social, salud, sistema político, modernización del estado, plan de desarrollo global a pueblos originarios, grandes acuerdos transversales, estrategia de desarrollo y otras
Estos temas y todo lo que resuelva los problemas reales de los chilenos como delincuencia, inflación, inmigración, economía, narcotráfico, seguridad pública, salud, sueldos/pensiones, vivienda, gestión del Gobierno, corrupción, desempleo, pobreza, terrorismo, educación, justicia/sistema judicial y otros, es lo que debe mover probables reformas a la constitución.
Jorge Porter
Árboles en Chile
Refugio, albergue de la vida microbiana, sombra, alimentos, materias primas, balance del oxígeno ambiental, reducción de la temperatura del suelo, modelamiento del paisaje, hasta inspiración de obras artísticas, son algunas de las acciones que permiten los árboles, un recurso natural renovable que muchas veces pasa desapercibido ante nuestros ojos.
Factores tanto bióticos como abióticos están impactando fuertemente a los árboles a nivel global, y se ven recrudecidos por los efectos de la emergencia climática que estamos viviendo. Es casi evidente el efecto directo que tiene la deforestación y los incendios forestales en los ecosistemas, más aún si consideramos la extensa superficie de terreno destinada a la producción forestal. En nuestro país, un árbol emblemático como las araucarias está siendo afectado por enfermedades fúngicas y ha replegado el trabajo de diversas entidades, tanto gubernamentales y de la academia. Todos concuerdan que este devastador efecto puede verse recrudecido por la baja disponibilidad de agua y por el aumento de la temperatura ambiental.
Si bien este es uno de los casos más mediáticos en Chile, recientes análisis señalan que son cerca de 10 árboles nativos los que presentan alto riesgo de extinción. Por tanto, la reforestación y el aumento de áreas verdes protegidas son la principal medida para mitigar este fenómeno y poder preservar este invaluable patrimonio genético. El pasado 6 de julio conmemoramos el Día del Árbol en nuestro país, fecha que no fue tan difundida como se debiera, pese a que nos hace recordar la importancia de la protección de estas especies para asegurar que la vida de la inmensa diversidad biológica del planeta siga siendo posible.
Julio Retamales, académico investigador del Instituto de Ciencias Naturales de UDLA y Doctor en Biotecnología