Correo
Educación
Señor director: Es de público conocimiento que el borrador constitucional excluye el derecho de la sociedad civil para crear y mantener establecimientos educacionales distintos a los estatales. Esta garantía, consagrado en la actual Constitución y en tratados internacionales, nace a mediados del siglo XX para defender a la sociedad de sistemas educativos totalitarios.
La educación particular subvencionada pierde así su base constitucional. Cierto, no es eliminada, sino que pasa a ser objeto de ley. El texto deja pequeño espacio para esperar su continuidad.
Eso hasta el viernes, pues la Comisión de Normas Transitorias ha rechazado la indicación que proponía mantener vigentes las normas relativas al financiamiento de los establecimientos particulares subvencionados por un plazo de 14 años (un ciclo escolar completo). Se descorre el velo del ánimo constituyente.
Este juego de máscaras debe terminar, pues la Constitución no es un texto de campaña. Su apoyo popular no puede basarse en una ambigüedad casi ladina. Dos millones de estudiantes y sus familias, la mayoría de bajos ingresos, merecen saber qué pasará con el tipo de educación que escogieron. Es hora de decir sí a lo que es sí y no a lo que es no.
Felipe Varela, director Mi Derecho a Educar
Dolor de cabeza para las pymes
Señor director:
La reciente alza en las tasas de interés de créditos hipotecarios mantuvieron en la sombra lo que ha sido un verdadero dolor de cabeza para las pequeñas y medianas empresas del país, y el mercado en general.
Esto, ya que el Banco Central dio cuenta de que las tasas de interés promedio anual de los créditos comerciales alcanzaron un 11,92% en abril, siendo su nivel más alto desde 2009.
Lo anterior surge como un nuevo y gran obstáculo para el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, que además ven como la banca tradicional se vuelve más restrictiva, mermando su acceso a financiar diversas operaciones.
En esa línea, existen proyectos de ley tramitándose en el Senado que resultan fundamentales para atacar el principal dolor de las pymes. Uno de ellos, indudablemente, es la llamada Ley Fintech, una necesidad fundamental que dentro de sus objetivos, apunta a democratizar el acceso al financiamiento.
Se proyectan meses duros para las pequeñas y medianas empresas en el país. Es bajo ese contexto que los distintos actores que incidimos en el mercado debemos crear instancias y pavimentar el camino para colaborar en esta época compleja, buscando y entregando soluciones que perduren en el tiempo.
Gustavo Ananía, CEO de RedCapital
Desaprobación del 57%
Estimado director:
El refrán dice:
El que siembra vientos (demasiadas expectativas y no las cumple), terminará cosechando tormentas (un alto grado de desaprobación, que se reflejará en las encuestas).
Luis Soler
La Araucanía
"Y ahora quién podrá defendernos?".Parece que ni el Chapulín puede ya que por ser Colorado no está del lado de las víctimas de la Pamela Rishmague Buzzo.
Pamela Rishmague
Inglés
La importancia que hoy tiene esta lengua en el mundo de las comunicaciones es innegable, como también en el desarrollo profesional y científico-tecnológico. A pesar de las nuevas tecnologías de enseñanza y aprendizaje, lo principal se ha venido dejando de lado, u omitiendo. Las nuevas generaciones de profesores de esta lengua creen o piensan que el inglés se empezó a enseñar cuando ellos se titularon como tales. Lo que ha habido en la historia es mejor olvidarlo. Es el problema de las metodologías de enseñanza, aquellas con fundamentos científicos desde la lingüística aplicada y la psicología de los aprendizajes verbales como pilares fundamentales, las que empezaron tristemente a quedar atrás.
Los antecedentes históricos son muy importantes para conocer que el aprendizaje o adquisición de esta lengua son los "andamios" de donde empezaron a construirse los métodos, enfoques y técnicas para la enseñanza vislumbrando con ello la importancia o necesidad de ser "bilingüe".
El resultado de tantas negligencias ha repercutido por décadas en la orientación adecuada de la enseñanza de "inglés". De paso se ha perdido la noción de "enfoque" suministrado por los avances teóricos de las ciencias del lenguaje (lingüística aplicada) en los conceptos estructuralistas, cognitivos y funcionalistas de la lengua. El "método" lo constituye el camino o sendero a seguir para lograr los objetivos de la enseñanza comunicativa. Debe ser consecuente con el "enfoque" (estructuralismo-conductismo, cognoscitivismo, y funcionalismo) que trabaja siempre en relación con las "técnicas" o lo que ocurre en la sala de clases. Una enseñanza en torno a estos tres pilares hacen posible que el alumno "aprenda a significar en la lengua".
¿En qué estamos? En una especie de "alfabetización de esta lengua" que no llega ni siquiera a los rudimentos de una comunicación básica o elemental. ¿Por cuántos años se ha enseñado inglés en Chile? Pero se sigue "soñando" con que seamos bilingües, si aún no se manejan los dominios de una comunicación efectiva en lengua materna.
Las orientaciones "post-método" son como decirle bye-bye a los métodos entrando a una especie de "sálvese quien pueda". El "Abre Puertas" del Mineduc - que no conocemos cuán efectivo ha sido - es una especie de política pública errada en la enseñanza de inglés. Lo cierto es que seguimos en una especie de "diet English" que confunde "anestesia con magnesia". cumple con el requisito de "diet", un tipo de "alimentación lingüística" de la lengua que "luce" pero que no sirve, salvo para "impresionar" ("mantener la línea"). Es urgente revitalizar las metodologías desde las consideraciones o fundamentos provenientes de la "lingüística aplicada" y la "psicología de los aprendizajes verbales". No tanta teoría curricular. A lo mejor el Mineduc contribuye a lo "diet".
Omer Silva Villena