Frases
"El indulto a los presos de la revuelta es un compromiso, una prioridad"
Marcela Ríos — Ministra de Justicia
"No puede ser un asunto de derechas o izquierdas. Hoy en día es un desafío de Estado"
Izkia Siches
Ministra del Interior
"El indulto a los presos de la revuelta es un compromiso, una prioridad"
Marcela Ríos — Ministra de Justicia
"No puede ser un asunto de derechas o izquierdas. Hoy en día es un desafío de Estado"
Izkia Siches
Ministra del Interior
¿Cuál es la tendencia hoy en día? Nada menos que el ghosting. ¿Crees no saber de qué se trata?, ¿Crees que nunca te ha pasado o no serías capaz de hacer algo así?
El ghosting viene de la palabra anglosajona ghost que significa fantasma, y su interpretación responde a situaciones cuando las personas comienzan una relación con otra (puede ser de pareja o amistad) y, de pronto, sin motivo aparente no escribe, no responde mensajes o, deja "en visto" (lee el WhatsApp, pero no lo contesta) Cuando esto sucede estamos frente a un ghosting o "hacerse el fantasma", es decir, la persona decidió esfumarse o desaparecer.
En psicología se señala que quienes hacen ghosting son quienes carecen de madurez emocional para enfrentar lo que les pasa y, ante la propia inseguridad respecto a lo que quieren, prefieren alejarse evitando hacerse cargo de sus propios conflictos.
Este tipo de prácticas, cada vez más comunes en tiempos donde la mayor comunicación se genera por las redes sociales, es necesario analizar por sus causas y consecuencias.
Si bien, podría entenderse que al "desaparecer" hemos logrado resolver, de forma instantánea, el no continuar con una relación sin tener que dar explicaciones; con el tiempo, este tipo de "malas decisiones" generan menos compromiso con el otro, convirtiéndonos en personas poco demostrativas y carentes de sentimientos. Individuos depresivos, sin autoestima, aislados y con dificultad para tener nuevas relaciones, además de ser menos empáticos con el dolor ajeno.
Al no medir lo que realmente significa el esfumarse de la vida del otro u otra, estamos siendo verdaderos verdugos ante el daño causado, por una actitud casi pueril y egoísta, de nuestra parte.
¿Podemos dejar de hacer ghosting? Sí, se puede. Se logra cuando nos sinceramos con nuestra pareja, cuando comunicamos con claridad nuestras intenciones. Al hablar, expresar nuestros sentimientos, podremos permitirnos avanzar y mostrarnos tal cual somos. No es necesario ser fantasmas, mejor seamos capaces de decir, cara a cara, lo que nos pasa porque siempre será la mejor manera para comenzar de nuevo.
Claudia Peñailillo Cronoro
Periodista y Licenciada en Comunicación Social
Un invierno algo más lluvioso que el
año pasado o de características similares al 2012 es lo que afirma, ocurrirá
en Atacama el meteorólogo del Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas (Ceaza), Cristóbal Juliá. De acuerdo con el monitoreo del fenómeno del
Niño , este año se han verificado algunos aumentos en la temperatura.
Wilson Torres Iribarren tenía 70
años, en agosto se enfermó y fue en
reiteradas ocasiones a la Urgencia de Hospital Regional de Copiapó por fuertes dolores estomacales, en una ocasión lo dejaron hospitalizado. Por eso espero durante seis mese por atención oncológica, falleciendo en la espera.
Personal de la PDI concurrió hasta las afueras de Copiapó luego de recibir información acerca de unas ropas. Las diligencias arrojaron que podrían tratarse de vestimenta de Thiare Elgueda, desaparecida en noviembre de 2020. Hace poco más de una semana la Fiscalía informó que la joven se habría subido a un auto fuera del radio urbano.
Hay puntos en el desempeño de los convencionales constituyentes que no se pueden discutir, es más deben ser fuertemente respaldados. Primero que han destinado largas horas de trabajo, de reuniones, estudios y capacitaciones para cumplir bien con la misión encomendada y lo segundo es que han estado dispuestos al diálogo para conocer las distintas posturas y redactar artículos integradores.
Si partimos de estas dos premisas, especialmente la segunda, podremos debatir que tan importante fueron las reuniones y estudios para resolver mejor sobre distintos temas y cuán fructíferos fueron los diálogos y acercamientos entre posiciones disímiles.
El convencional Cristian Monckeberg (Vamos Chile) comentó en un reciente conversatorio que en muchos casos las ideas preconcebidas de un sector tuvieron que ir cambiando gracias a la participación de expertos y entendidos en las distintas temáticas. Aunque coincidió que en varios casos lo aprobado para ser incluido en el borrador no fue de su total satisfacción.
Hubo apertura y cambios, pero el fondo se mantuvo muy similar a lo propuesto por los grupos mayoritarios. Y esto también es recogido por las encuestas que entregan un alto porcentaje (62% Criteria) a la respuesta que los convencionales han sido firmes y no flexibles en sus posturas. Y esto se reafirma con el 45%, en la misma encuesta, que piensa que la convención está controlada por grupos extremos.
Esa es la visión de los encuestados y que es similar a otras que se han realizado en el último tiempo lo que abre una preocupante posibilidad de que gane el rechazo en el plebiscito de salida. Lo que realmente sería muy doloroso y complicado para quienes trabajaron en la redacción de la nueva Carta Magna y para que eso no ocurra el trabajo de los constituyentes convencidos de lo que han hecho tendrán que desplegarse en los territorios explicar y poner énfasis no en los puntos que resultan divisorios si no en los que provocan unidad entre la gente.
Un rechazo al trabajo de los constituyentes no puede verse sólo como el fracaso de quienes lideraron la redacción de la nueva Carta Magna, también del país que mayoritariamente en las urnas pidió un cambio constitucional, que eligió a sus representantes y que hoy ve con pesimismo como concluirá el histórico proceso.
En ese caso ya debiéramos estar pensando los pasos nuevos que debemos dar. O, lo otro, mantener una fe ciega.