"(Boric) entiende mejor que otros del Frente Amplio la necesidad de una construcción de mayorías y que no basta el 25% que tuvo en la primera vuelta"
El próximo 15 de mayo, los 110 integrantes del Comité Central del Partido Socialista (PS) tendrán la tarea de elegir quién será el nuevo presidente de la colectividad y que reemplazará a Álvaro Elizalde (que actualmente está siendo subrogado por Andrés Santander).
Uno de los nombres que suena en el marco de las elecciones internas del partido es el exsenador Juan Pablo Letelier, quien estuvo de paso por la región y concedió una entrevista a El Diario de Atacama. En dicha instancia abordó los alcances de la denominada Unidad Socialista (que reúne a los principales bloques del PS, como la Nueva Izquierda, El Tercerismo, Grandes Alamedas, La Renovación y el Colectivo Socialista).
Además, Letelier habló sobre los liderazgos regionales de Daniella Cicardini y Juan Santana, el momento del PS en Atacama, el trabajo de la convención, sus discrepancias con los dichos del senador Fidel Espinoza (del PS) y la relación del partido con el gobierno y con el Presidente Gabriel Boric, dando a entender que la directiva que resulte electa en las elecciones internas, debe avanzar a la conformación de una sola coalición con el Frente Amplio.
¿Cómo es que pese a las fracturas internas que hubo en su debido minuto, se conformó la lista Unidad Socialista?
- Dentro del PS había una corriente mayoritaria de opinión de quienes han optado por tratar de mantener una estabilidad interna del partido, relativo, por eso hay una lista unitaria a lo que es el comité central a nivel nacional, donde se juntaron diferentes sensibilidades internas, el Tercerismo, la Nueva Izquierda, las Grandes Alamedas, junto con un grupo de colectivos que no necesariamente tienen presencia a nivel nacional, como el Colectivo Socialista.
Hay un segmento mayoritario que armó una lista y se está compitiendo al interior de esa lista, pero todos con una comprensión de que el momento que estamos viviendo es un momento muy especial, donde uno; está en juego el proceso constituyente, dos; está en juego el inicio de un nuevo ciclo político, y en ese ciclo político hay desafíos específicos que abordar que son muy distintos, a lo que era nuestro quehacer en el ciclo que terminó con la presidencia de Michelle Bachelet 2.
Pero el senador Fidel Espinoza que es parte del PS, dijo que hoy por hoy iba por el rechazo ¿Comparte la apreciación de Espinoza?
- La opinión de Fidel, yo no la comparto en lo más mínimo, pero quiero decir que el proceso constituyente es un proceso en curso todavía.
Una de las principales discrepancias de Espinoza gira en torno al sistema político que se está debatiendo ¿Qué mirada tiene sobre el sistema político?
-Para mí en lo principal y lo más importante en los sistemas políticos es que den estabilidad, eso es lo importante, que den gobernanza en una sociedad.
Pero para mí nunca ha sido prioritario el debate al sistema político, es importante, pero creo que en el proceso constituyente lo más importante es otro debate, y es generar el estado social de derecho, es sacar el modelo económico de la constitución, que fue lo que hizo los neoconservadores de los derechos liberales extremos en nuestro país.
En ese contexto algunos de mis compañeros de partido y algunas personas que están en el oficialismo hoy apoyando al Presidente Boric en ese debate, se han equivocado, yo no comparto que la decisión que uno debe tomar respecto al proceso constituyente, tiene que ver con el debate al sistema político, yo creo que hay una mirada y una ponderación errónea, muy errónea, sobre qué es lo principal y qué es lo secundario.
¿Y a su juicio qué es lo principal del proceso constituyente?
-Para mí, lo principal del proceso constituyente, es eliminar el estado subsidiario y es crear un estado social de derecho, es modificar radicalmente el artículo 19 que es sobre los derechos sociales individuales, y tercero, recuperar el rol del Estado en la administración de sus... yo diría bienes nacionales de uso público, ahora están usando otro concepto en la constituyente.
Lo que se está aprobando en el pleno ¿Va en la dirección correcta?
- Esta es la primera vez que la gente de calle define la Constitución, este es un país que siempre ha sido muy oligárquico, muy elitista, los que se han sentado a escribir la Constitución, son los bufete de abogados de ciertas universidades y de ciertas familias y esto no es solo la Constitución del 80.
Como dijo el constitucionalista Francisco Zúñiga, Andrés Bello y Alessandri Palma pueden dormir tranquilos con lo que está ocurriendo en este proceso constituyente, no hay nada que sea un despropósito.
Quizás no me represente a mí en un 100%, bueno, está bien, yo soy uno entre 17 millones, entonces, y los socialistas tenemos nuestra corriente de opinión, lo que importa a nuestro juicio y a mi juicio, es que la Constitución de espacio para que quepamos todos, y yo creo que eso siíse está logrando.
Pasando al plano local ¿Cómo percibe la realidad del PS en Atacama?
- He conocido el proceso político hace tiempo, cuando han sido más unidos los socialistas y cuando han estado más dispersos. En este último tiempo ha sido de dispersión, eso es lamentable.
Pero por otro lado, hoy por hoy el PS tiene dos diputados que fueron primeras mayorías regionales, como Daniella Cicardini y Juan Santana...
- Nos sentimos muy orgullosos de tener dos diputados en Atacama, como Juan y Daniella, son expresiones de realidades distintas al interior del partido, sin duda de liderazgos distintos, tienen algo muy positivo, son generaciones nuevas, eso lo valoro mucho, y esperaría que fuéramos capaces, por los desafíos que tenemos de actuar más unidos, y necesitamos una unidad del partido, no solamente en lo declarativo, sino en el ejemplo de cómo actuamos.
Necesitamos incorporar a todos al partido, recuperar la amplitud de debate y que las diferencias sean por las ideas, no por las personas, las tribus también, los liderazgos también, pero no es bueno cuando se toman definiciones a partir de caudillos o de liderazgos solamente, y eso en Atacama ha pasado, han surgido liderazgos que a veces no han podido convivir en un mismo espacio, y eso hay que superarlo.
¿En qué línea debe trabajar la nueva directiva del PS respecto a la coexistencia con el Frente Amplio en el gobierno?
- Nosotros agradecemos la invitación del Presidente Boric que nos hizo como partido a participar del gobierno, el Presidente Boric, sin duda, es el que entiende mejor que otros del Frente Amplio la necesidad de una construcción de mayorías y que no basta el 25% que tuvo en la primera vuelta y que necesita mantener ese 55% que tuvo en la segunda vuelta.
Nosotros creemos que el Presidente Boric ha sido muy claro, de que necesita una coalición, gobernar con dos coaliciones es muy difícil. Necesitamos hoy generar las condiciones para un trabajo conjunto, porque lo que está en juego no es solo el éxito de Boric, lo que está en juego es si somos capaces de iniciar un nuevo ciclo político efectivo, de un nuevo modelo de desarrollo, de sentar las bases de algo distinto de cómo estamos organizados como sociedad.