Frases
"Parecía que la estaba privando de su libertad"
Arthur Del Piccolo — Novio de Narumi Kirosaki
"No queremos quitarle los ahorros a nadie (…) lo que han ahorrado se va a mantener así"
Gabriel Boric
Presidente de la República
"Parecía que la estaba privando de su libertad"
Arthur Del Piccolo — Novio de Narumi Kirosaki
"No queremos quitarle los ahorros a nadie (…) lo que han ahorrado se va a mantener así"
Gabriel Boric
Presidente de la República
Diversos trabajos de movimiento de
tierra además de la organización y recepción de postulantes para las nuevas faenas está desarrollando SalfaCorp, con la finalidad de materializar el megaproyecto de la compañía Cencosud, consistente en edificar un supermercado Jumbo y una tienda Easy en Copayapu con Van Buren, de Copiapó.
"Me voy feliz y agradecido del publico de Atacama.Región de parajes muy especiales porque pude ver cuando llegué y me trasladé a Copiapó. Emocionado por el cariño que siempre he recibido en Chile, un público maravilloso que coreó mis canciones" señaló el artista a Diario Atacama mientras en sus manos sostenía una imagen de Cristo en plata.
Una expedición encabezada por la organización de montaña Lonko Mawida, ascendió al volcán Ojos del Salado por una ruta alternativa a las tradicionales que usan los montañistas. La misma expedición detecto en las laderas sur de algunos cerros y volcanes del sector la existencia de glaciares de roca.
No es fácil posicionarse en el mundo laboral y es mucho más difícil para las mujeres en un entorno donde el género sigue siendo una variable determinante a la hora de avanzar en nuestras respectivas carreras profesionales y donde los hombres siguen teniendo preponderancia en altos puestos de dirección, en la mayoría de las áreas.
En este contexto, el Coaching se ha transformado en una herramienta poderosa para potenciar nuestros recursos personales y sacar a la luz nuestros talentos y rápidamente, se ha posicionado en el segundo sector de mayor crecimiento en el mundo, según MarketData LLC. Y, en los años que vienen, será una norma en el mundo de los negocios, según Time Magazine.
En Chile, el impacto no ha sido menor. Si bien no hay nuevas estadísticas respecto al número de coaches ejerciendo, hasta el año 2009, se contaban cerca de tres mil. Estos números, solo van en alza. Y con un exponencial crecimiento, ¿será necesario ponerle lentes violeta a esta disciplina? Al menos yo, creo que la perspectiva de género no solo es necesaria, sino urgente.
Si bien nosotros como coaches acompañamos a las personas a autodescubrirse y a pasar a la acción encontrando sus propias herramientas y recursos, sin dar opiniones ni aconsejando, ¿qué pasa cuando en esos procesos escuchamos relatos de mujeres de acoso sexual o laboral, o cuando escuchamos que sus esfuerzos y expectativas están siendo en vano porque se encuentran con el famoso "Techo de Cristal"?
Porque solo reparando en esto último, debemos tener en cuenta, por dar un ejemplo de las decenas de casos que me encuentro como profesional día a día, que en Chile sólo un 5% de las empresas tiene mujeres en puestos gerenciales.
Es ahí donde creo que hoy, más que nunca, tenemos la responsabilidad de ejercer un coaching violeta. Un coaching en el que acompañemos a las personas a alcanzar sus objetivos cambiando esa visión individualista y meritocrática por un enfoque que tiene en cuenta el género y otros condicionantes socioculturales. Porque las mujeres no podemos solas, ni depende sólo de nuestro talento o de nuestra actitud. Porque querámoslo o no, nuestros objetivos, dolores, creencias y recursos, están atravesados por nuestro género, orientación e identidad sexual, origen, etnia, religión o clase social.
Hoy, creo más que nunca, que tenemos la responsabilidad de cuestionar y reparar nuestra manera de acompañar. Hoy, debemos aplicar la perspectiva de género, de tal manera que el proceso sea cercano y amoroso y, permita a hombres mostrarse vulnerables y a las mujeres nos refuerce el permiso y la libertad de conectarnos con quienes somos, con los recursos que tenemos, sin olvidarnos del contexto.
Paula Hernández
Coaching y Fundadora Casa de Mujeres
El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, comentó que fue una decisión "equivocada" mantener por tanto tiempo cerrados los colegios. "La falta de socialización de dos años fue muy grave, afectó. Por eso nosotros apostamos por la presencialidad, el Presidente (Boric) lo ha dicho: las escuelas son las primeras en abrir y las últimas en cerrar", comentó la autoridad. Ávila, de esta forma, puso énfasis en una problemática cuyo alcance se desconoce porque no solamente está en la socialización, sino que la pérdida de contenidos cuya recuperación no se logrará al 100% dado que habría que multiplicar los días para alcanzarla. Junto a esto, un tema no menor es el déficit alimentario provocado por la no entrega de alimentos Junaeb.
Es muy lamentable lo que ocurrió y demuestra que muchas veces los temas se ven de forma superficial y se miden efectos a partir de una realidad, dejando de lado otras que podían ser más graves.
Y es cierto durante un año de pandemia se estaba en un proceso de aprendizaje y se podía entender que había temor por brotes, pero ¿no fue demasiado el tener dos años paradas las aulas públicas?
No se hizo una apertura a la adecuada a la discusión y por el contrario, se abrió la opción de una acusación constitucional en septiembre de 2021 al por entonces ministro de Educación, Raúl Figueroa.
Se decía que la apertura total era para favorecer a los colegios con mayores ingresos, pero estos igual abrieron sus aulas y fueron los recintos públicos los que siguieron con las clases online, cuya efectividad fue nula y que fueron un mal remedio para el caos que estaba surgiendo la falta de clases presenciales.
En este mismo espacio, el año pasado se insistía en que se debía realizar una apertura de acuerdo a los parámetros sanitarios locales y ni siquiera tomando el ejemplo de otros países que no pedían aforos. Sin embargo, nada se hizo y hoy a más de un mes del regreso a clases de este año, no son los brotes los que causan dolor de cabeza, sino que otros temas.
Incluso si el año pasado se lograba una apertura pausada, se podrían haber advertido el cúmulo de situaciones que explotaron este año como es la violencia entre escolares y en el caso de Atacama los problemas estructurales y de emanación gases. De esta forma, durante este año esos problemas se podrían haber abordado de mejor forma y no estarían provocando el cierre de establecimientos, que llevan días y hasta semanas en esa condición.
Chile vive un desastre educacional y no se sabe cuándo podría remediarse, todo por mirar los efectos de una realidad y no el conjunto.