Seguridad: un desafío urgente
Señor director:
A pocos días de iniciado el nuevo Gobierno y un nuevo ciclo parlamentario, los desafíos en materia de seguridad son evidentes.
Primero está el crimen organizado y el narcotráfico, ante el cual es necesario dimensionar que las organizaciones delictivas han mutado y que estamos frente a un fenómeno global de escalamiento. Esto se suma al aumento de la violencia y el uso indiscriminado de las armas de fuego en diferentes zonas de nuestro país.
La modernización de la seguridad es urgente y en esa línea creemos que esta problemática se debe encauzar desde distintos frentes. Primero con la concreción del Ministerio de Seguridad Pública, enfocado exclusivamente en estos temas.
Otro frente es la seguridad privada. La profesionalización y especialización de un guardia de seguridad podría ser una herramienta que permitiría enfocarse en descomprimir tareas de Carabineros, para que puedan concentrarse en la prevención delictual y persecución de delincuentes.
Y como tercer punto en tabla es una Ley de Seguridad Privada, que establezca con claridad deberes, derechos y atribuciones del sector.
Los desafíos en esta materia no se pueden enfrentar sin mirar el fenómeno de forma holística. Por ello creemos que tanto el nuevo gobierno, como el Congreso y actores privados debemos aprovechar este nuevo ciclo para fortalecer el trabajo conjunto, pues la seguridad de los chilenos y chilenas es tarea de todos.
Aldo Vidal, vocero de la Asociación de Empresas de Seguridad Privada y de Transportes de Valores (ASEVA)
Una profesión docente para las nuevas generaciones
Sr. director: Este año el número de seleccionados en las carreras de pedagogía disminuyó en un 4%, confirmando una tendencia preocupante para el futuro de la educación. Es por esto que, en este nuevo ciclo político, es fundamental que se le dé prioridad al crítico desafío de atraer a nuevos talentos a carreras de educación. De lo contrario, el actual gobierno culminaría su administración con un déficit de 26 mil profesores idóneos y 7 mil educadores de párvulos, lo cual no podemos permitir, por el bien de la calidad educativa.
En primer lugar, debemos sintonizar con las aspiraciones de las nuevas generaciones, quienes buscan una profesión con la cual contribuir a una mejor sociedad y contar con espacios para crear e innovar. En esta línea, es esencial avanzar a una docencia propia del siglo XXI, donde los maestros tengan más espacio para la toma de decisiones, la innovación pedagógica y el trabajo colaborativo.
Asimismo, es importante fortalecer el reclutamiento directo a las Pedagogías. Desde Elige Educar proponemos -entre otras 15 medidas- relanzar y actualizar la Beca Vocación de Profesor, permitiendo la asignación por ranking de notas y aumentar los cupos para profesionales que cursen programas de formación pedagógica. También, contribuir al alineamiento de la formación docente con las nuevas necesidades del sistema educativo y la sociedad. En paralelo, debemos trabajar en medidas que favorezcan la retención de profesores. Para eso, además de continuar mejorando las remuneraciones, es clave apoyar el liderazgo directivo, descargar de labores burocráticas a los docentes y equilibrar la balanza hacia el apoyo y acompañamiento. Así, no solo impulsaremos una cultura que cautive a más y mejores postulantes a Pedagogía sino que también mejorará la experiencia de los estudiantes, logrando aprendizajes más pertinentes con los desafíos de la humanidad y el planeta.
Joaquín Walke, director ejecutivo de Elige Educar
Impuesto mínimo mundial y reforma tributaria
En respuesta a los desafíos fiscales de la digitalización de la economía, cuyo crecimiento ha acentuado prácticas tributarias dañinas, provocando pérdidas estimadas en USD 200 billones anuales de recaudación en el mundo, en diciembre pasado, 136 países -incluyendo Chile-, acordaron un impuesto mínimo mundial. Se busca que los grupos empresariales -con ingresos superiores a los 750 millones de euros-, tengan una tasa mínima efectiva de un 15% sobre sus utilidades mundiales, pudiendo recaudar USD 150 mil millones, tras una implementación gradual a 10 años, según cifras de la OECD. En Chile, incluso si no se adopta cabalmente, su aplicación tendrá efectos en el marco tributario, sobre la tributación de la renta de las operaciones internacionales; en las operaciones con jurisdicciones sin tratado tributario con Chile; en los incentivos fiscales vigentes; en las fuentes de información y mecanismos de colaboración con diferentes administraciones tributarias; en los métodos de fiscalización de grupos empresariales y esquemas tributarios, en las reglas de precios de transferencia; y en el cumplimiento tributario voluntario, por nombrar algunos.
Resultará fundamental que este escenario único en la historia tributaria mundial sea considerado en el diseño de la anunciada reforma tributaria. El objetivo es poder armonizarla con este nuevo estándar global, asegurando los objetivos de largo plazo del sistema tributario chileno junto a la recaudación esperada.
Víctor Villalón, académico Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile