Con libro fotográfico buscan recordar pormenores del terremoto de 1918
TOMO. La obra "Copiapó 1918 el Registro de una Catástrofe", que recoge imágenes de José Antonio Olivares Valdivia y diarios de la época, busca exponer la vulnerabilidad de la población frente a eventos de este tipo, la estética y los distintos niveles de pobreza del siglo pasado.
En una ceremonia realizada en el Museo Regional de Atacama se presentó el libro "Copiapó 1918 el Registro de una Catástrofe", obra compuesta por monografías de los autores Guillermo Cortés y Rodrigo Zalaquet, además de una compilación de fotografías que en esa época tomó el personero José Antonio Olivares Valdivia. Además de imágenes de diversos diarios y revistas de antaño, que busca llevar a los lectores a reflexionar sobre la vulnerabilidad de la población frente a eventos naturales, y acercarlos a la estética y los distintos niveles de pobreza de aquel entonces.
Antes de la presentación, los autores del texto conversaron con el público asistente respecto a la importancia del material que compone el texto, destacando que se trata de imágenes que tomaron a modo de demostrarle al gobierno de Juan Luis Sanfuentes, el daño de un evento telúrico que la oligarquía del siglo pasado no reconocía como tal, y que incluso para los habitantes de la capital regional es opacado por el movimiento telúrico de 1922.
Análisis
En la presentación, Rodrigo Zalaquet, encargado regional de pueblos originarios de la Región de Atacama, de la Subdirección de Pueblos Originarios del Museo del Patrimonio, y uno de los autores de la obra, analizó el escenario político de 1918, explicando que en cierta medida se asemeja al actual, ya que "Chañarcillo dejó mucha riqueza, fortuna, casas que hasta el día de hoy (están). Sin embargo, la oligarquía hizo uso de aquello y no quedó nada más en las ciudades, por eso hoy día ojalá con el litio no ocurriera lo mismo. Tenemos la posibilidad como nunca en nuestra historia, de ser no sé, los Qatar de América Latina, a partir de las riquezas que nos podría entregar el litio, no solo venderlo en términos de materia prima, sino que generar investigación, desarrollo, para que haya también capital humano y salir del círculo de ser solamente vendedores de materia prima".
Y respecto al escenario político de 1918, Zalaquet mencionó que se trató de "un contexto en general muy pobre en el país, más aún Copiapó. Venía terminando la Primera Guerra Mundial, todo el contexto de la plata había terminado porque en 1918 el salitre aunque ya se había inventado el sintético, el salitre natural aún daba una importante cantidad de divisas, pero todo eso en la primera y segunda región. Vemos (en las fotos) a los niños pequeños pobres, a pies descalzos, mujeres pidiendo en la calle, las damas de la élite haciendo caridad con la olla del pobre que se llamaba, para darle alimento a las familias que no tenían donde comer. El contexto histórico en términos sociales y económicos era bastante negativo".
Mientras que Guillermo Cortés, director del Museo Regional y el otro autor del tomo, destacó la idea de Horacio Berger, alcalde de Copiapó en 1918, a quien "se le ocurre esto de fotografiar el terremoto para que esa sea una prueba irrefutable, una foto utilitaria de que había ocurrido un evento natural con resultados catastróficos. Producto de eso es que empieza a llegar la ayuda".
"En el libro hay dos estudios monográficos, van a ver como posaba la gente, en el teatro El Rojo por ejemplo están ordenando y se ven arriba de las escaleras, posando, se rescata el hito, y uno puede ver ciertas conductas sociales de la época, es muy interesante", agregó Cortés.
Cabe señalar que el texto fue producido por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en conjunto con la empresa energética Engie, cuyo jefe de asuntos Corporativos, Alejandro poblete, enfatizó sobre la obra que "el libro del terremoto en Atacama se contextualiza en uno de los proyectos que pudimos construir en la zona, que era la subestación Algarrobal, que está muy cerca de Vallenar, pero en rigor más allá de que esté ligado a la construcción del proyecto, el espíritu en general nuestro es trabajar conjuntamente con la comunidad y también con las entidades públicas, y si esto conduce a generar productos que rescatan patrimonio, apoyan la educación o van en ese sentido, para nosotros es simplemente formidable".
Finalmente, vale decir que el libro está disponible en su formato PDF en el sitio web del Museo Regional de Atacama www.museodeatacama.cl, donde los interesados podrán descargarlo de forma gratuita.
Terremoto de 1918
El Terremoto de Copiapó de 1918 ocurrió el miércoles 4 de diciembre de aquel año en la capital regional, tuvo una magnitud de 8,2 Richter y VII Mercalli. Además de una duración de 02:32 minutos, dañando severamente la ciudad.