Tres mosqueteros
Chile logró un importante triunfo que revivió el entusiasmo en los hinchas con la esperanza de al menos clasificar a un repechaje camino al Mundial de Qatar 2022.
Lo más destacable fue la presencia de tres futbolistas de nuestro norte: Brayan Cortés,de Iquique, Alexis Sánchez,de Tocopilla y Erick Pulgar.de Antofagasta.
Son verdaderos mosqueteros que lograron triunfar en la capital y proyectarse a equipos del extranjero y además ser convocados a la selección chilena.
Estos jugadores fueron titulares en un complicado escenario por el factor altura y además por la intensa lluvia que obligó a retrasar el inicio del partido. Los tres cumplieron táctica y físicamente durante los 96 minutos que duró el encuentro.
Seguramente tuvieron un iniciio común, haber jugado en las canchas de tierra de las poblaciones o en los estadios de sus ciudades. Ahora son figuras y se lucen en los grandes estadios de los diferentes campeonatos internacionales.
Si bien es cierto que su alto rendimiento se debe a su esfuerzo, dedicación y responsabilidad también debemos destacar las enseñanzas de sus profesores, de sus primeros entrenadores que vieron en ellos las futuras promesas de nuestro fútbol, Cómo no destacar la labor que cumplió el sencillo utilero que en cada cancha llegó con su bolsa y repartió las camisetas y los equipos para la jornada deportiva. Todos ellos debe estar felices porque en algo contribuyeron en la formación de estos crack, los tres mosqueteros del norte de Chile.
Juan Carmona Cadima
¿Cuántos entienden?
Después de leer las opiniones de la presidenta del PPD, Natalia Piergentili en relación a normas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional, que según ella se tratarían de "revanchismos históricos", por lo que la nueva constitución podría generar "desequilibrios al sistema" y termina diciendo que "la constitución no es el espacio refundacional de la patria", vuelvo a realizar la misma pregunta que formulé cuando se iniciaba el proceso constitucional, y más exactamente cuando se supo de los paupérrimos requisitos que debían cumplir las personas, para ser candidatos a constituyentes, que ni más, ni menos querían redactar la nueva Constitución.
¿Cuántos de los constituyentes que postularon y que fueron elegidos, leyeron todas las constituciones que ha tenido Chile, de otros países, de todas las tendencias, para entenderlas , para compararlas, para diferenciarlas, etcétera, en definitiva para comprender que es una Constitución, cuáles son sus contenidos, cuáles son sus principales objetivos, porque de las declaraciones de la presidenta del PPD, citadas más arriba, se podría concluir que no todos los constituyentes hicieron muy bien sus tareas, antes de rendir su examen de grado, el escribir la nueva constitución de Chile, ni más, ni menos?
Luis Enrique Soler Milla
Cáncer de mama
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común en el mundo, con más de 2,2 millones de casos durante 2020. En Chile es la primera causa de muerte en la población, con 5.393 casos nuevos y 1.688 decesos registrados el mismo año.
El cáncer de mama afecta a las mujeres en la edad adulta sobre los 45 años, pero existen casos donde la enfermedad se puede desarrollar antes, por ello, es importante la realización de exámenes de medicina preventiva, como el autoexamen de mama mensual o la mamografía a partir de los 50 años, y en caso de tener sintomatología, estar atentas a signos como secreción, bulto y cambio en la forma de la mama, si es el caso se debe consultar rápidamente a un médico.
Con respecto al tratamiento, la confirmación diagnóstica y su etapificación se realiza a partir de un procedimiento llamado biopsia, si este análisis arroja positivo a cáncer de mama, se da inicio al tratamiento que incluye cirugía, quimioterapia y radioterapia, según el tejido afectado. En Chile esta enfermedad está dentro de la ley GES, por lo cual todas las mujeres con sospecha diagnóstica tienen acceso al tratamiento independiente de su previsión de salud.
Por lo tanto, lo fundamental para prevenir la aparición del cáncer de mama es llevar un estilo de vida lo más saludable posible, basado en una alimentación equilibrada, realizar ejercicio físico, construir relaciones interpersonales sanas, realizarse exámenes periódicamente y estar atentas a cualquier cambio en nuestro cuerpo.
Carola Montecino Académica de la Escuela de Enfermería Universidad de Las Américas