Expertos recomiendan reducir aforos y evaluar una vuelta al teletrabajo
PANDEMIA. La idea partió por el Colmed a nivel nacional. No obstante, desde el gremio en la región discreparon con la medida. Director del Laboratorio de la UDA e infectologa estuvieron de acuerdo con la medida.
D esde el Colegio Médico (Colmed) a nivel nacional, tras el alza sostenida de casos por la variante Ómicron, aseveraron que habrá que volver al teletrabajo "si o si". No obstante, el presidente regional del gremio, Fernando Rubio, fue enfático en mencionar que ve difícil está posibilidad ya que, según explicó "volver al teletrabajo como lo conocíamos previamente hace un año o dos años atrás, lo veo muy difícil en este momento de la pandemia".
Como también analizar la idea por área productiva, caso a caso, "obviamente hay sectores de la sociedad que es imposible volver a un teletrabajo como lo conocíamos previamente (...) en cuanto al teletrabajo considerarlo tal vez en zonas donde hay alto nivel de contagio, donde realmente el teletrabajo pueda ser una opción", indicó el médico.
Rubio, tras consultarle sobre si existe la posibilidad de que la región vuelva al trabajo a distancia, continuo con su idea de que hay que analizarlo caso a caso y, "yo creo que hoy en día estamos en otro periodo de la pandemia y obviamente que en sectores donde haya un alto nivel de contagios, sobre todo donde haya o puede existir el riesgo de brote, tal vez es una posibilidad que se pudiese estudiar, pero volver al teletrabajo como lo conocíamos previamente hace un año o dos años atrás, lo veo muy difícil en este momento de la pandemia".
Además, argumentó su idea indicando que, " los casos en sí, si bien ha habido un alza, eso no se ha traducido en la ocupación de camas críticas, que es lo más complejo en esta pandemia"
"considerar el teletrabajo como alternativa"
Por otro lado, el director del Laboratorio Molecular de la Universidad de Atacama (UDA) e infectóloga de la Universidad de Chile, aconsejaron volver a esta modalidad para prevenir contagios y nuevos brotes.
"Pienso que vamos a tener que acostumbrarnos a no volver a la forma presencial que estábamos antes, yo creo que hay que seguir teniendo como una alternativa el teletrabajo, porque independiente de que estemos con alto porcentaje de vacunados, independiente de que Ómicron sea un poquito menos virulenta que Delta, el virus sigue matando gente y sigue enfermando de gravedad", indicó Cesar Echeverría, director de Investigación y director técnico del Laboratorio de Biología Molecular de la UDA.
Así también mencionó que se debe tener en consideración que antes del COVID-19, en Chile no morían más de 100 personas por influenza y "si miramos los números de hoy, están muriendo entre 10 y 20 personas diarias, entonces igual son números que son altos respecto a esta enfermedad y es por eso que yo aconsejo tomar en consideración el teletrabajo como una alternativa para las personas".
El director continuo con su idea de que las empresas y las instituciones deben considerar el trabajo remoto como una alternativa , "el teletrabajo podría llegar a ser como una alternativa a la presencialidad, en el punto de vista de poder llegar a una mistura entre ambas formas de trabajo en el cual la gente puede ir rotando en la oficina, para que unas personas estén en su casa trabajando y otra presencial, pero ya volver de forma presencial a como estábamos antes, lo veo muy difícil", finalizó.
Por su parte, Jeannette Dabanch, infectóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, concordó con lo anterior, "todas las medidas que logren reducir el número de personas que estén en lugares cerrados es muy bienvenido para reducir la posibilidad de contagio, entiendo que las autoridades han recomendado el reducir los aforos especialmente en los lugares de trabajo", señaló.
Continuo mencionando que es un llamado a los empresarios y a los lugares de trabajo que, "en que una tarea se pueda cumplir a distancia en este momento de la pandemia seria lo óptimo".
Además, realizó una critica al nuevo Plan Paso a Paso, comentando que hay un traspaso de la responsabilidad que es enorme a cada uno de nosotros, "de forma individual y colectiva. La autoridad sanitaria redujo el tiempo de aislamiento de los casos y prácticamente hoy día no hay cuarentena para los contactos, por lo tanto, las medidas las tenemos que tomar todo el tiempo, porque si no, vamos a lamentar nuevamente familias con luto por fallecidos".