( viene de la página anterior )
¿Qué les pasó a las abejas? (2019) de Adriana Otero y Robin Canul de México, es el tercer trabajo, en el que se exhibe como millones de abejas mueren a causa de los pesticidas y herbicidas que la empresa trasnacional Monsanto emplea en la siembra de soya transgénica. Las comunidades mayas de Campeche se rebelan ante los graves efectos de esta práctica en el ecosistema. Se puede encontrar en la página https://vimeo.com/558773498.
El cuarto trabajo es "El sueño de Sonia", de Álvaro y Diego Sarmiento de Perú es una exhibición que muestra las vivencias de Sonia Mamani, quien vive en Capachica, una península del Lago Titicaca (Puno, Perú). Ella aprendió a cocinar a los quince años y desde entonces viaja y enseña a cocinar a otras mujeres con platos tradicionales, revalorizando sus costumbres.
Puede encontrarlo en la página web https://www.youtube.com/watch?v=rw7PqOtmxU0.
La quinta exhibición se llama "El último elote", es una obra del Taller de La Matatena, A.C., México. Trata de dos campesinos comparten el maíz de la cosecha de su milpa. Un buen día el calor es tan intenso que provoca una severa sequía que acaba con casi toda la cosecha al grado que tan sólo queda una mazorca con un elote. Los campesinos al desesperarse por no tener que comer pelean entre ellos el último elote que queda de su cosecha. Veamos en qué termina esta historia. Para más información del festival, ingresa a la página cocinasdelpacifico.com/
Si quieres conocer más de la muestra, ingresa a la web https://museo.precolombino.cl/15-muestra-cinevideo-indigena-2021/.
16 años tiene el Museo Precolombino de trayectoria ininterrumpida de difusión de los audiovisuales realizados por y sobre los Pueblos Indígenas de América.
1981 es el año en que abre sus puertas el Museo de Arte Precolombino, esto gracias a un convenio entre la Fundación y la Municipalidad de Santiago, quien aporta el edificio.