Pía Torres Cisternas
Polémica generó la adjudicación de la licitación del litio que informó el Ministerio de Minería y esto también se hizo sentir en Atacama, debido a que integrantes del pueblo Colla que viven en las cercanías del Salar de Maricunga,están inquietos porque de concretarse la explotación del mineral en el sector, se afectará el ecosistema.
Adjudicación
A través del Ministerio de Minería se informó, sobre la adjudicación del proceso de licitación para una "mega" extracción de litio en el país, donde se adjudicaron dos empresas con una cuota de 80 mil toneladas de litio, donde el Estado recibirá por la producción en un futuro un monto de US$121 millones.
Ambientalistas
Sin embargo, esta millonaria extracción de litio según ambientalistas perjudicará intensamente el ecosistema, además de agotar el agua del territorio y perjudicar a las comunidades Colla que se encuentran en el lugar.Al respecto, Luis Acuña, dirigente del Colectivo de Defensa del Medio Ambiente Atacama (Codemaa), explicó que estas empresas vienen por el carbonato de litio, el que se genera en el Salar de Maricunga, "Ya nosotros hemos hecho oposición a todos los proyectos que se han planteado ahí (...) respecto fundamentalmente al tema del agua y la destrucción del ecosistema alto andino que ahí existe".
Explicó que considerando que esta sería una explotación masiva, "destruiría no solo los ecosistemas, si no que alteraría también fuertemente un elemento que se ha convertido en importante recurso económico para nuestra región como lo es el turismo (...) hay una preocupación grande respecto a esto que se intenta hacer".
Por su parte, Constanza San Juan, constituyente y ambientalista, comentó que esta licitación del litio es una medida tramposa implementada sobre el final de un Gobierno altamente cuestionado, "El litio en Chile está presente en su totalidad en estas formaciones naturales. Actualmente ya está seriamente amenazado el Salar de Maricunga y su importancia para las comunidades cercanas y la biodiversidad presente, debido a otros proyectos que pretenden explotar el litio del lugar".
Además, comentó que no solo como constituyente, si no como Asamblea Regional, cuyo mandato es la protección ambiental, se hará lo que este a su alcance, "para poder parar este atentado al país y las comunidades".
Comunidad Colla
Así también, Isabel Godoy, constituyente escaños reservados del pueblo Colla, comentó que lo que se está haciendo, para ellos, es vender el territorio debido a la afectación que va a tener, " es sin consulta indígena, es una medida que va a afectar directamente con la extracción de salmuera en el territorio y sin embargo no se respeta el convenio 169 y no se le hace consulta indígena sobre todo a las comunidades que están allá en el territorio".
Agregó que respaldan públicamente el actuar de las comunidades que se están viendo afectadas. Por esa misma línea, Ercilia Araya, presidenta de la comunidad indígena Colla Payote, presentó hace unos días un recurso de protección contra la licitación del litio en la Corte de Apelaciones de Copiapó y en la Corte de Santiago, "porque no hacen consultas, no preguntan y tampoco ven el daño que se hace, porque ellos lo que hacen con la licitación del litio es vender el territorio nuestro, también los problemas con el agua".
Mencionó además que ya las mineras, al llevarse el agua, han secado humedales, "dicen ellos que no afectan, pero si afectan porque el mismo territorio se ve invadido y a nosotros nos complica porque se ven todos los recursos naturales, la naturaleza y el ecosistema intervenido y duele mucho, porque para nosotros todo eso es sagrado".
Argumentó que a largo plazo esto les afectará mucho, "porque no va a haber nada de agua y también se va a complementar con el cambio climático. A nosotros nos afecta porque vivimos en el territorio y hacemos trashumancia, también nos afecta en el ecoturismo".
Seremi de Minería
Raúl Salas, seremi de Minería, comentó que esto lo que busca es elevar la producción del litio en Chile, ya que se ha ido perdiendo participación debido a la falta de proyectos y que, "la entrada de ambas compañías permitirá aumentar el dinamismo de la industria local de litio para que Chile recupere su posición en la escena mundial".
Finalmente, señaló que como Gobierno, se busca un desarrollo sostenible, "los proyectos deberán someterse a la institucionalidad ambiental y obtener todos los permisos necesarios para operar, cuidando el medioambiente y la armonía con las comunidades locales".