( viene de la página anterior )
El mayor desafío es entregarles certezas a los inversionistas, las decisiones de inversión no se toman por chilenos ni en Chile, se toman afuera por directorios integrados por distintas sensibilidades políticas me imagino, de distintas nacionalidades, y están a un clic de distancia de cualquier lugar del mundo para irse con su inversión.
¿Cuáles deben ser las prioridades del nuevo delegado presidencial?
- Continuar con el trabajo que hemos hecho en infraestructura de salud, de apoyo a la pequeña minería, seguir creando viviendas de manera histórica en Atacama. Ojalá no tengamos un retroceso en eso.
Durante el gobierno hemos sido promotores de unidad, pero esa unidad no significa sumar a trabajar a la oposición bajo las reglas que ellos impongan, significa escucharnos con nuestras diferencias, con generosidad para cumplir un objetivo que lleva adelante el gobierno mismo.
Cuando nos corresponda ser oposición tendremos un espíritu genuino de colaboración, y de ser oposición, cuando veamos algún tema que pueda realizarse de mejor manera, siempre con la finalidad de que le vaya bien al país. Espero que el espíritu de unidad siga presente.
En Atacama se dio el fenómeno de que en primera vuelta de las elecciones pasadas, Sebastián Piñera tuvo su segundo mayor apoyo nacional en Atacama. En esta segunda vuelta la región le dio el mayor apoyo a nivel nacional, al candidato de la centroizquierda ¿qué ocurrió desde la primera de las elecciones pasadas hasta ahora?
- El candidato que ganó es el que llevaba el Frente Amplio y el Partido Comunista, y que apoyó gran parte de la ciudadanía en Atacama porque las expectativas son difíciles de cumplir en esta época.
Vivimos en un escenario electoral donde la alternancia en el poder va a ser protagonista, en los próximos periodos; a menos que se cumpla el espíritu de los comunistas, que no abandonan nunca el poder como ocurrió en otras partes. Pero si esto no ocurre y respetan las elecciones y procesos democráticos, vamos a tener alternancia en el poder.
Las decisiones de la gente no se pueden evaluar hoy, van a tener que evaluarse en el futuro. Si esta decisión que tomó la gente por mayoría, es un triunfo o un fracaso lo vamos a definir con el correr del tiempo. Es lo mismo que la gestión del gobierno del Presidente Piñera, esperamos que con el correr de los años, o de los meses ojalá, se escriba con más fidelidad a la verdad, y se reconozca lo bueno que se ha hecho en el enfrentamiento de las crisis (sociales y sanitarias).
Como autoridades ¿cuál es la autocrítica de que ya estando en el gobierno, los atacameños hayan elegido optar por la oposición?
- Es como decía, la satisfacción de las expectativas siempre es complejo, vivimos en un mundo acostumbrado a vivir de imágenes, expresiones muy breves, a veces de eslogans, y profundizar poco en la situación real que se está viviendo. Desde luego hay un espíritu de absorber con inmediatez y con mucha agilidad las necesidades urgentes.
Hemos puesto todo por resolver esas necesidades urgentes, pero a veces la solución no viene tan rápido como la gente espera y eso causa insatisfacción.
La primera vez ganó el Presidente (Piñera), después ganó la Presidenta (Bachelet), después ganó nuevamente el Presidente (Piñera). Ahora le toca a otro bloque político que tendrá la oportunidad de demostrar si es posible llevar adelante las transformaciones de la manera que ellos lo propusieron, en un país tan diverso, que exige unidad, y sobre todo, está muy atento con la defensa de sus conquistas.
Esperamos que pueda darse (unidad) a pesar que el pronóstico no sería similar si se aplica al pie de la letra algunas inyecciones ideológicas que tenían dentro del programa de gobierno del Presidente electo.
Con el cambio de gobierno habrá un Presidente y un gobernador regional que representan a la izquierda ¿Cómo será el trabajo de la derecha en la región, con un diputado y un senador, cómo se proyectan para trabajar en el siguiente gobierno?
- La oposición tendrá que jugar un rol muy importante aterrizando las expectativas, tanto de la coalición gobernante como también de aquellos que no forman parte de la coalición gobernante pero si quieren empujar esos cambios.
El rol que nos corresponderá cumplir va a ser trascendental para darle estabilidad al país, si no tenemos una oposición firme, sólida, desde el punto de vista intelectual, con trabajo de sensibilizar a la gente sobre la necesidad de vivir en un ambiente diverso, democrático.
Nos guste o no el modelo comunista, Chile tiene amplios negocios con China y en eso no se cuestiona el modelo comunista de ese país ¿Qué puede recoger de los modelos comunistas aplicados en el mundo para implementar en Chile?
- Creo que China ha hecho grandes esfuerzos por salir del sistema económico comunista y se ha vuelto capitalista, creo que esa ha sido la ventaja con la que han tenido más proyecciones en el mundo... Al frente hay ideas bien especiales y desde el punto de vista político, bien malas por lo demás. Esas ideas se han traducido en el fracaso de Cuba, Nicaragua, Venezuela, veamos el caso de Argentina que tiene casi la mitad de pobres oficiales.
¿Qué pasó con los proyectos de la nueva cárcel para la región, y los avances del Terrapuerto, que ha ido aplazando su entrega?
- En el caso del Terrapuerto hicimos todos los esfuerzos para que fuera avanzando según los plazos comprometidos, hay inversión privada y un compromiso público. Pero tiene un desafío pendiente con la Dirección de Obras Municipales que no se ha podido superar con la rapidez que nos gustaría.
La cárcel El Arenal, este es un proyecto que elaboramos en el primer gobierno del Presidente Piñera, estaba financiado. Pero lamentablemente cuando hubo un cambio de administración este proyecto tuvo modificaciones en su estructura más fundamental de atención de gente y se le quitó el financiamiento.
4.500 soluciones habitacionales ha entregado el actual gobierno en Atacama, donde hay otras 3.500 enconstrucción.
13% de victimización aproximada hay actualmente en la región, indicador que al comienzo del gobierno era superior al 24%.