( viene de la página anterior )
Otros mecanismos tienen que ver con la entrega directa del dinero, pero con tasas de interés sobre el máximo establecido legalmente, donde el financiamiento es de fácil obtención, sin embargo el pago posterior puede llegar hasta tres veces el monto solicitado, una carga financiera complicada de cancelar adecuadamente, manifiesta el experto en endeudamiento responsable.
Igualmente, el estudio de Chiledeudas.cl revela que 52% de los encuestados cree que no podrá pagar esta deuda, por los altos intereses; 28% ha usado recursos como retiros de 10% de AFP y el beneficio del IFE Universal para ir saldando el monto que está comprometido; y 20% se encuentra en morosidad, donde esta última población admite estar recibiendo presiones para cumplir ya sea presencial como virtualmente.
Abogada penalista
"Los préstamos informales prácticamente van de la mano con el delito de la usura, entonces tiene que ver más con el ámbito penal, no así los créditos formales, que son derechamente vistos en este caso por la defensa de deudores", partió relatando la abogada penalista Ivonne Ramírez Labbé, quien detalló el modus operandi que tienen los prestamistas informales.
"Están al margen de la ley porque son prestamos informales, por ejemplo, el prestamista ofrece 100 mil pesos, porque generalmente ellos recurren a la gente más vulnerable, presta 100 mil y en 15 días más debes devolverle 150 mil, y esos 150 mil los 'proatean' en una cuota diaria, así más o menos operan, son unos márgenes de interés muy altos, y la gente, desesperada porque necesita 100, se compromete a devolver los 150 mil", explicó Ramírez.
"Entonces, como operan al margen de la ley, no hay testigos de aquello, no hay nada, ellos se las arreglan, mandan a un desconocido a entregar los 100 mil pesos, la día siguiente va otro desconocido que pertenece al mismo grupo y esa las oficia de cobrador, llegan en forma intespectiva y tienen ese modus operandi, la intimidación, no necesitan un arma, pero el solo hecho que vayan a un local o una casa a golpear la puerta, o tocar el timbre y decir "vengo a cobrar la cuota", y la otra persona no se las tiene, ahí opera toda la cadena delictual posterior".
El seguimiento de este tipo de casos es "muy delicado" a juicio de la abogada penalista, porque "el dinero circula, pero circula en forma clandestina, así funcionan los prestamos gota a gota, no queda vestigio, tú por ejemplo te querellas con un prestamista gota a gota, y él te dice 'yo nunca le he prestado plata, no lo conozco ni sé quién es', entonces claro, no te conoce porque mandó a un cobrador, no da la cara ni está presencialmente".
Y es que el negocio que opera al margen de la ley puede llegar a ser muy lucrativo. "Recaudan mucho dinero en billetes que después se las arreglan para insertarlos en otros comercios que a lo mejor pueden ser legales", acotó Ramírez Labbé.
Recomendaciones
La abogada penalista entregó algunas recomendaciones para evitar caer en esto que ella llama "un círculo vicioso". Esto, porque "uno no sabe cómo va a terminar", esgrimió.
"Como abogada penalista lo que recomendaría es que jamás se involucren en este circulo vicioso (...) por mucho que tengan necesidades del tipo económico, que todo el mundo las tiene hoy día, no se involucren, ese no es el camino correcto, porque van a terminar mal", enfatizó.
Del mismo modo, en el caso que la persona ya consiguió un préstamo en el sistema informal, Ivonne Ramírez recomendó recopilar medios de prueba. "En el caso que la persona ya esté inmersa en ese sistema, tratar de recopilar de forma muy sutil alguna prueba, por ejemplo, si viene el cobrador, sin que se de cuenta tomarle una fotografía, al día siguiente si viene el cobrar de nuevo, tomarle otra fotografía, que haya algún registro de alguna persona a lo menos, para acreditar en el futuro que esa persona te está hostigando", argumentó.
Y es que la abogada penalista señaló que la tasa de denuncia es baja, principalmente por el hecho que "la usura es difícil de seguir porque no hay registro, no queda registro" y finalizó su intervención afirmando que "las personas que están siendo víctimas de acoso, no denuncian por terror, porque les tienen miedo, ante un incumplimiento, la persona se arriesga, arriesga su integridad física y la de su familia, es un tema muy sensible".
44% de los encuestados afirmó que han accedido a recursos mediante préstamos informales recibiendo el dinero en efectivo. un 32% por operaciones electrónicas, un 15% recurrió a familiares y un 9% a casas de empeño.
30 a 45 años es el rango etáreo que más se ha endeudado en el sistema informal, seguido de un 28% de adultos mayores de 60 años. Además, los hombres (65%) se endeudan más que las mujeres (35%).