Susana y Domingo, los Héroes de Angamos
En la mañana del 8 octubre de 1879, frente a Punta Tames, comuna de Mejillones, se logra la captura del Huáscar, monitor peruano que tenía siempre en alerta a las costas chilenas debido a sus repentinas y constantes apariciones en los puertos de Antofagasta y Caldera.
Con la muerte de su cmndte., Miguel Grau Seminario, y el Huáscar en manos chilenas, el poderío marítimo estaba zanjado y Chile finalmente podía iniciar el avance terrestre hacia el norte. Este hecho es catalogado como una gran hazaña de la armada chilena y el nombre del cmndte. J.J. Latorre se perpetúa en los anales de historia de la Guerra del Pacífico.
Sin embargo, investigaciones territoriales regionales han sacado a la luz dos nombres que deben ser recordados e incluidos en las glorias nacionales. El primero es el de la profesora normalista, Susana Salinas Valdivia, quien, para 1879, presta servicios como telegrafista en la costa de Los Vilos.
Gracias a su agudeza e instinto, una oscura noche del 6 de octubre, logra divisar al Huáscar por las costas vileñas. Inmediatamente toma contacto con Illapel enviando el siguiente mensaje: "Huáscar llegó a este puerto 10 de la noche, fondeó unos minutos, observó en redondo, regresó rectamente al norte".
La noticia de la presencia del monitor es enviada al presidente Pinto, quien da la orden de alerta a la división chilena que permite, como sabemos, su captura.
Esta maravillosa investigación fue levantada por la gestora cultural Claudia Velasco y el historiador Joel Avilez.
El segundo nombre es el del joven grumete chileno, Domingo Johnson Rodríguez, acólito del capellán Ortúzar, ambos tripulantes del glorioso Cochrane. Johnson llevaba dos meses en la armada y tenía solo 14 años.
Aquel 8 de octubre recibe heridas de metralla graves en su estómago que lo hacen agonizar hasta el día 9, es por eso que no aparece en los partes oficiales como la única baja del combate en sí. Su cuerpo es sepultado en el antiguo cementerio de Mejillones donde descansa hasta el día de hoy.
Esta investigación es levantada por el historiador, Wilfredo Santoro Cerda. Felicitaciones a quienes desde el propio territorio levantan la voz por quienes nuestra historia aún no les da el lugar que merecen.
Ana Olivares , guía de Turismo Patrimonial
Reducción del Riesgo de Desastres
La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 13 de octubre como fecha para conmemorar el Día Internacional para la Reducción de Desastres Naturales, fecha que permite que tomemos consciencia de la interdependencia que tienen las naciones para actuar ante las catástrofes socioambientales.
En este contexto y enfocado en el escenario actual, es posible observar, a modo de ejemplo, el creciente interés de las personas en encontrar soluciones ante el palpable cambio climático. A su vez, no son pocos los expertos que han relacionado las consecuencias de un modelo de desarrollo devastador de los ecosistemas con las epidemias, como una de las tantas consecuencias negativas que podrían agravarse en las próximas décadas.
En el ámbito educativo, este día nos recuerda la relevancia que tiene nuestro rol como integrantes de la comunidad académica, donde es fundamental comprometernos cada vez más por generar vínculos entre la producción científica, las personas y comunidades, no sólo para reducir los posibles impactos de otros desastres, sino para contribuir al bienestar de la sociedad.
Dr. Carlos Güida, director Departamento de Salud Comunitaria Facultad de Salud y Ciencias Sociales UDLA
Energía al rescate del medio ambiente
El reporte de la ONU sobre cambio climático que alertó de un inminente aumento de la temperatura en los próximos 20 años es preocupante.
Si bien el esfuerzo es global, desde este pequeño rincón del mundo podemos dar señales extremadamente poderosas del camino que debe tomar el planeta no solo para buscar el empate, sino que para devolver a la Tierra los recursos que hemos agotado, y la energía juega un papel principal.
Chile ya es ejemplo mundial de desarrollo de energías limpias, demostrando que un país tan lejano como el nuestro no logra sus metas solamente por las favorables condiciones naturales que permiten el desarrollo de energía solar, sino que también es gracias a un ecosistema extremadamente competitivo y que entrega oportunidades de desarrollo para todos.
Es cada vez más común ver cómo la zona centro y sur del país dan un giro hacia las energías renovables, con lo que ha sido posible proyectar un Chile con energía más zzlimpia para los próximos años.
Actualmente nuestro sistema eléctrico nacional tiene una capacidad instalada de 28.495MW, de los cuales prácticamente la mitad corresponde a energía generada mediante termoeléctricas. Faltan 13.735MW por cubrir por las energías limpias para tener una matriz descarbonizada. Sigamos avanzando para que la meta esté cada vez más cerca.
Víctor Opazo, CEO de Solek Chile