Planificación de emergencia, ERDA y zonas de rezago marcan el segundo día de la VIII Semana de la Construcción
WEBINAR. Reducción de la pobreza multisectorial, centralización de recursos y percepción de las áreas verdes como capital natural fueron parte de las problemáticas regionales analizadas en el conversatorio. Participantes coincidieron en que el gobernador será clave para alinear la ERDA y los Pladeco, a fin de gestionar y ejecutar proyectos que mejoren la calidad de vida y resiliencia urbana de los atacameños.
Ayer se desarrolló el segundo conversatorio de la VIII Semana de la Construcción, Desarrolla Atacama, instancia transmitida vía Zoom y que abordó el mejoramiento de la calidad de vida de los atacameños a través de la planificación a nivel regional y comunal, enfocada en reducir la pobreza multisectorial y falta de áreas verdes por habitantes, principalmente en zonas de rezago, como los campamentos.
El conversatorio, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Universidad de Atacama (UDA), junto a El Diario de Atacama como media partner, tuvo como expositores a Florencia Attademo-Hirt, gerente general de Países del Cono Sur y representante de país del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (Grupo BID), y Carlos Aguirre, presidente de la Comisión de Desarrollo Regional de la CChC Copiapó. Así como del seremi Minvu, Pedro Ríos, el alcalde de Tierra Amarilla y presidente de la Asociación Regional de Municipios de Atacama (ARMA), Cristóbal Zúñiga, el gobernador regional Miguel Vargas, y el vicepresidente de la CChC Copiapó, Héctor Reygadas, como panelistas.
Presentaciones
En primer lugar, Florencia Attademo-Hirt puntualizó cuatro temas en los que se debiera trabajar: mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos a través de la integración socio-urbana, descentralización del país de manera sostenible fortaleciendo los gobiernos regionales, aumentar la resiliencia en las ciudades frente a los efectos del cambio climático, y visibilizar el capital natural como un activo dentro y fuera de las ciudades, incorporando infraestructura verde.
Al respecto, la representante del Grupo BID explicó que "Chile ha registrado el mayor aumento de la población en condición de pobreza multidimensional en las últimas décadas, eso se ve reflejado en el aumento importante de campamentos en el país, algo que nos debe ocupar y preocupar. Mientras que el 2011 existían 357 campamentos en los que (habían) 27 mil familias, el catastro de Minvu de 2019 encontró 802 campamentos con 47 mil 50 hogares, algunas estimaciones indican que hoy existirían alrededor de mil campamentos y 65 mil hogares en esa situación".
Florencia continuó su intervención refiriéndose al impacto de la pandemia en los grupos más vulnerables, ya que "todos sabemos que los efectos del covid-19 han golpeado más fuertemente a estas poblaciones más vulnerables, en Santiago la tasa de mortalidad por covid-19 ha sido mayor en las comunas más pobres. No tengo datos de Atacama pero me atrevo a decir que esta tendencia se refleja en otras regiones (...) según el Catastro Nacional de Campamentos del 2019 solo el 62% de los hogares en campamentos posee por ejemplo sistema de distribución de agua de agua con llave al interior de la vivienda, y menos del 20% cuenta con red pública de alcantarillado; estas son necesidades básicas ya sea de bienestar a la calidad de vida y también la salud de las personas".
Además de ejemplificar las