Desierto Florido artificial
Señor director:
He leído que algunos creativos de Atacama, quieren regar ciertas zonas del Desierto para alterar el florecimiento natural y hacerlo florecer artificialmente.
Como trabajador del Turismo de la región lo encuentro impresentable.
Juan Antonio Riquelme, hotel Skitniza de Huasco
El pueblo no es fascista
Lo ocurrido en Iquique donde una parte del ciudadano-pueblo reprimió al ciudadano extranjero-pueblo, nos informa de la penetración del esquema fascista en el habitante en un ambiente aparentemente democrático.
La reacción de las personas escapa a las naturales demostraciones de protesta de una comunidad por los efectos de fallidas políticas emprendidas por el gobierno en relación al ingreso de inmigrantes que solamente desean incorporarse a normales condiciones de vida, las que no encuentran en sus lugares de origen por diferentes razones.
No es posible aceptar que energúmenos fascistoides, aunque no lo sepan, atenten contra seres humanos que viven situaciones límites por lo que necesitan apoyo y no la destrucción de sus limitados enseres.
La Policía, comprobado objetivamente, no empleó sus reconocidas acciones represivas en contener los ataques contra los ciudadanos extranjeros inmigrantes.
Lo que ocurrió en Iquique fue difundido mundialmente por los medios de comunicación, quedando en duda la aparente buena disposición del chileno ante los problemas de otros.
Una minoría de los inmigrantes son delincuentes por lo que es problema de las policías evitar que personas con antecedentes negativos ingresen a la nación como ocurre en casi todas las naciones organizadas. No deseamos engrosar las huestes de delincuentes locales pues con los que tenemos en casa, basta.
Lo que ocurrió en Iquique es el Chile real, no el esquemático y exitista que intenta mostrarnos el poder establecido para hacernos pensar que vivimos en una nación "ejemplo del buen vivir y con un futuro promisorio digno de ejemplo".
El racismo y la separación de clases sociales en Chile es histórica. Comenzó en el siglo XIX en la independencia al hacerse cargo los "criollos" de la expulsión de los españoles para reemplazarlos en la conducción y explotación de la futura nación y en la vigencia eterna de una casta social dominante que se mantiene hasta ahora, avasallando al Pueblo que ha servido de mano de obra y víctima en cuanto enfrentamiento interno y externo se ha producido.
En la denominada Guerra del Pacífico el pueblo de Chile se integró con sus muertos a los 25 mil ultimados de Perú y Bolivia. Los chilenos fueron incentivados por los representantes de esa oligarquía ( criollos) que dirigían las fuerzas chilenas de ocupación de Lima a saquear la ciudad, trasladando máquinas, infraestructuras, estatuas, libros a diferentes ciudades de Copiapó al sur, como "trofeos de guerra"(1882). (Milton Godoy Orellana, doctor en Historia U. de Chile. Investigación publicada 2011. milgodoy@udechile.cl)
¿Herederos de aquellos fueron esos chilenos que agredieron a los ciudadanos inmigrantes el sábado25 de septiembre del 2021, en Iquique, quemando sus pertenencias en la plaza pública?
La comunidad nacional ha repudiado las acciones de esos chilenos fascistoides en una toma de razón que es preciso valorar, más profunda que aquella de ese presidenciable que atinó a señalar solamente que "hay que cerrar las fronteras".
Osman Cortés
Kínder obligatorio
¿Ciencia en educación preescolar? Sí, un proyecto ganador del Fondo de Innovación de Educación Parvularia - FIEP 2020 está actualmente exponiendo a niño/as entre 0 y 4 años a fenómenos científicos, con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades de exploración, indagación, experimentación, generación de hipótesis, comprobación y resolución de problemáticas, que fomenten el desarrollo del pensamiento crítico. ¿Todavía piensas que los preescolares solo cantan y bailan? Existen variados estudios sobre la relevancia de la educación en los primeros años para el futuro de los niños, las actividades que realizan tienen un propósito pedagógico y objetivos concretos y medibles. Entre 2019 y 2021 se produjo un aumento de la deserción de un 130% en este nivel, pasando de 1.965 a 4.687. Dada la evidencia se hace difícil entender la reciente negativa por parte de la Cámara Baja a la obligatoriedad.
Dr. Iván Suazo, vicerrector de Investigación y Doctorados, Universidad Autónoma de Chile