( viene de la página anterior )
ralmente hechos para la competencia y no para el entrenamiento, que son totalmente distintos".
Para ello Peralta puso como ejemplo la construcción de la Pista Atlética de Copiapó. "Mucha gente cree que es construir un estadio y ya está listo, pero no, el atletismo tiene entrenamiento en otros lugares, no es solo la pista atlética construida para competencia".
Y es que para el gimnasta falta voluntad política. "Hay que descentralizar el deporte, porque te salva de muchas cosas, es la primera defensa que tenemos contra miles de enfermedades, pero es un tema que no se toca, siempre el deporte es tirado para la cola, es lo último que se mira, y así no se puede, el deporte no es tomado en cuenta, faltan centros comunales, centro regionales y miles de cosas para poder competir contra la capital".
A su turno, el técnico del Club de Ciclismo Dinamo de Copiapó, Pablo Fernández, partió por destacar que a nivel regional hay cinco ciclistas que han estado corriendo en el último tiempo en el viejo continente, se trata de Benjhamil y Kevin Fernández (ambos en Murcia, España) y los casos de Diego Gutiérrez, Guillermo Beltrán y José Autrán, ellos estuvieron recientemente en Bélgica. Aunque, la mayoría de estos caso han sido carreras forjadas mayoritariamente a pulso.
Esto, dado que a juicio del coach del Club Dinamo, "no existe el deporte de alto rendimiento en Chile", los dineros mayoritariamente van a la parte recreativa y/o formativa, pero "los recursos para el alto rendimiento es muy poco lo que hay".
"Toda la gente dice que los deportistas fueron a pasear, y fueron a pasear "supuestamente", eso es lo que se dice pero no es así, porque todos estos deportistas para poder llegar a las olimpiadas tienen que ir a campeonatos del mundo y sumar puntos, lograr salir y por fuerza propia, porque si tu le preguntas a cada deportista como salieron al extranjero, son todos por gastos propios, es de familias, por qué todos los deportistas reclaman, es porque no hay recursos para el alto rendimiento", enfatizó Fernández, quien cerró su intervención exponiendo su propio caso. "Trabajo con la parte formativa y competitiva y es muy difícil conseguir cosas para los deportistas en este momento", indicó.
Mindep Atacama
Desde el Ministerio del Deporte a nivel regional, el seremi del Deporte de Atacama, Guillermo Procuriza, argumentó las fortalezas que posee el plan "Promesas Chile", señalando que "Desde el Mindep-IND Atacama implementamos el programa 'Promesas Chile' que abarca el Deporte de Rendimiento Convencional y Paralímpico. Su objetivo es mejorar el desempeño del deporte de alto rendimiento nacional en los eventos deportivos del ciclo olímpico, paralímpico y competencias fundamentales bajo la consigna 'Rumbo a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023' establecida en el Programa de Gobierno 2018- 2022. Para ello, el programa interviene en la captación, detección, formación, seguimiento y apoyo del talento deportivo, dando continuidad y sustentabilidad a los procesos de formación y perfeccionamiento de deportistas destacados, mediante la entrega de apoyo económico y apoyo especial a personal técnico que da seguimiento a la preparación de los deportistas. Este programa se articula con las respectivas Federaciones Deportivas Nacionales y el programa formativo 'Crecer en Movimiento'".
En Atacama, según el Mindep, los deportes priorizados son el atletismo, canotaje, taekwondo y karate, y agregaron que "dentro de los deportistas destacados están el boxeador Eduardo Zuleta, el canoísta Mario Valencia, la atleta paralímpica Monserrat Villacorta y las futbolistas Fernanda Erazo y Ana Paula Garrido. Igualmente, están todos los que pertenecen al "Team Atacama" que apoya el Gobierno Regional, como por ejemplo: Karen Gallardo y Javier Rivera (atletismo); Mario Valencia (canotaje); José Autrán, Kevin y Benjhamil Fernández (ciclismo); Matías Aguirre, Benjamín Mansilla y Ankar Alquinta (karate); Luis Peralta (gimnasia artística); Luciano González y Clever Mella (taekwondo); y Matías Soto (tenis)".
Procuriza recalcó además que en materia de proyección al desafío que implica los próximos Panamericanos a realizarse en nuestro país, "nuestro plan de trabajo se materializa con la ejecución del Programa Promesas Chile, donde se presta el apoyo al deportista desde etapa infantil, en diferentes ámbitos, ya sea en financiamiento a competencias federadas nacionales, entrenamientos con un entrenador regional, ingreso a un seguro contra accidentes, apoyo de un equipo multidisciplinario y adquisición de implementación según necesidades".
"Este apoyo se suma a la articulación con las distintas Federaciones que permite que los deportistas regionales puedan insertarse en el ámbito federado nacional y así lograr una eventual nominación y participación en competencias internacionales", añadió el seremi que finalizó su intervención informando que "todo esto se complementa con los recursos que pueden obtener a través de las Becas Deportivas del Gore Atacama".
Cabe señalar que el Mindep Atacama también destacó instancias que buscan insertar a niños y jóvenes al deporte competitivo "siendo la más importante los Juegos Deportivos Escolares, donde participan deportistas de toda la región, desde las etapas comunales, provinciales, regionales, nacionales y a nivel sudamericano. Igualmente, tenemos las Ligas Deportivas de Educación Superior y los Juegos Deportivos Nacionales".
3 Juegos Olímpicos ha disputado Karen Gallardo en su carrera como atleta, Londres 2012, Río 2016 y Tokio 2020.
4 Deportes son los que poseen mayor proyección al alto rendimiento según el Mindep: atletismo, canotaje, karate y taekwondo.