Atacama y Argentina: la esquiva integración
Ojalá que la esquiva integración con el noroeste de Argentina (La Rioja- Catamarca) pueda retomarse ya que se trata de un tema de descentralización de decisiones porque las del nivel central, Cancillería, nunca demostraron confianza en abrir caminos de unidad por razones geopolíticas, como lo señaló en los 80 el militar Bruno Siebert, ministro de Obras Públicas de la dictadura militar, en el Salón Carlos María Sayago de Copiapó.
El militar Siebert, como si hablara en un regimiento, señaló: "Apaguen las grabadoras. Les digo que nunca abriremos pasos con los argentinos por razones de seguridad. No podemos pavimentar pasos para que nos invadan".
No habían transcurrido más de 5 años desde 1978, cuando soldados de ambas naciones dormían en las fronteras cordilleranas. Aclaro que no mantengo reservas sobre temas militares. No soy militar. Soy periodista. Estimo que ya es tiempo enfrentar los desafíos de la integración económica con los vecinos que necesitan transportar sus productos a mercados de Europa, Asia y Oceanía; y nosotros desarrollar la zona de manera seria con decisiones que se deben adoptar acá.
A mil 300 kilómetros está el puerto de Buenos Aires desde el noroeste. En todo los tonos los empresarios argentinos han pregonado que "todos los pasos son buenos, San Francisco y Pircas Negras. Ahorraremos tiempo y dinero, elementos esenciales para los negocios".
Por más de 40 años hemos sido testigos y protagonista de intentos integracionistas con La Rioja y Catamarca. Sólo Intentos, porque no se ha ido más allá de visitas protocolares, aparentes reuniones de negocios, firmas de documentos, aplausos, cuecas y zambas.
Los ex intendentes tardaban años en entender eso que llamaban integración, que desde el siglo XIX se efectuaba por Pircas Negras a lomo de mula, con menos protocolos… y sin cuecas y zambas.
El gobernador regional, Miguel Vargas Correa, electo por los ciudadanos, ha señalado que entre su programa de propósitos está el tema integracionista que permitiría emplear corredores bioceánicos donde estarían integrados puertos aptos para embarques de productos internacionales.
Estamos atrasados, pero es preciso acometer una tarea que la desidia de los gobiernos centralistas ha puesto en trance de duda, retrasando el desarrollo de la región y de sus habitantes. Es necesario fortalecer los puertos de Caldera y Chañaral, y otros, para poder prestar un buen servicio a los empresarios argentinos.
Gran parte de los habitantes de las provincias de Copiapó, Chañaral y Huasco, tendrían su futuro en sus esfuerzos empuñando las manos para el trabajo y dejar de extenderlas hacia el nivel central esperando sus lentas determinaciones.
Esperamos que para todos los planes de desarrollo local no haya que solicitar permiso al Delegado Presidencial ya que del nivel central solicitaran realizar estudios que están hechos hace 40 años. El futuro de los habitantes de Atacama no merece más dudas ni desidias. Quisiéramos escuchar cuecas y zambas cuando se inauguren las infraestructuras portuarias para que el desarrollo se desplace por las grandes alamedas.
Osman Cortés Argandoña
Antivacunas
Francia endureció las restricciones para los no vacunados, mientras que el presidente Macron señaló «esta vez se quedan ustedes en casa, no nosotros», refiriéndose a los antivacunas. No se trata de una diferencia de opiniones entre promotores de la salud pública y los defensores de la libertad individual, se trata del bien superior de la comunidad. La vacuna es un acto de solidaridad, no solamente una opción individual: hay que educar en el tema y rechazar la difusión de información errónea, que abunda en redes sociales.
Dr. Iván Suazo Vicerrector de Investigación y Doctorados, Universidad Autónoma de Chile
Sistema sanitario
Señor director: En Chile existe un consenso amplio sobre el "costo y lo difícil" que es acceder al sistema sanitario, sobre todo cuando este se encuentra al limite en tiempos de pandemia. Durante las ultimas semanas se ha puesto a disposición de la población la prescripción de exámenes vía online sin un juicio clínico por parte de un profesional de la salud, teniendo una gran aprobación por la opinión publica y los mismos pacientes, abogando a realizar "un proceso más expedito con menor costo para las personas". Sin duda que el propósito de favorecer el acceso para exámenes preventivos es un beneficio para las personas, pero debe estar acompañado del juicio clínico de un profesional. En esta línea, se pueden replicar modelos de países desarrollados en dónde, profesionales no médicos con competencias avanzadas, tienen la facultad de evaluar y solicitar exámenes de laboratorio, facilitando el acceso al sistema sanitario y respondiendo de forma oportuna a las necesidades de las personas.
Javier Devi, académico Escuela de Enfermería Universidad de los Andes