Estudio arroja que 27 mil personas viven en entornos urbanos críticos en el eje Copiapó - Tierra Amarilla
ANÁLISIS. Inversión en infraestructura social podría mejorar la calidad de vida de quienes habitan en esos sectores.
Redacción
Son 27 mil personas que representan al 17% de la población en el eje Copiapó-Tierra Amarilla, las que viven en entornos urbanos críticos, en una superficie que representa el 9% del suelo urbano entre ambas ciudades, es una de las conclusiones del Estudio de Caracterización Territorial, presentado ayer por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en el contexto de la Semana de la Construcción 2021.
Cabe destacar, que este estudio -que se viene realizando desde 2015- analizó 22 ciudades del país, incluyendo a todas las capitales regionales (incorporando ejes o conurbaciones) y asentamientos urbanos con más de 100 mil personas. En una primera etapa, la CChC trabajó con el Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez, en base a tres dimensiones: infraestructura básica, equipamiento y servicios y medioambiente. Y luego, esta vez con el apoyo del Observatorio de Ciudades de la Universidad Católica, se sumaron otras dos más: vialidad y movilidad y seguridad urbana.
"La inversión en infraestructura social, como hemos dicho en distintas oportunidades, es de suma urgencia para mejorar la calidad de vida de las personas, pero para que tenga un efecto positivo real es fundamental priorizar esas inversiones públicas en sectores de nuestras ciudades que presentan un mayor déficit en estas áreas y este estudio lo que hace es mostrar cuáles son las zonas críticas que deben ser prioritarias en este trabajo, para ir construyendo espacios urbanos integrados y para todos", explicó el presidente de la CChC Copiapó, Guillermo Ramírez.
El directivo además agregó que "esto se alinea con una de las tendencias urbanas que han surgido a nivel mundial a propósito de las restricciones de movilidad que ha impuesto la pandemia, como es la consolidación de las ciudades de 15 minutos, mejorando los barrios, potenciando el transporte público (incluyendo las distintas formas de movilidad), generando mayores áreas verdes, espacios públicos, centros de atención de salud primaria, escuelas, zonas para hacer deportes y poniendo al alcance de las familias equipamiento y servicios, en este caso el eje urbano Copiapó-Tierra Amarilla, dada su conformación geográfica y sus condiciones propias, tiene todo para avanzar en esa dirección".
Una oportunidad para mejorar el entorno urbano
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), así como expertos, urbanistas e instituciones de prestigio nacional e internacional, han dicho públicamente la importancia de la inversión en infraestructura y servicios públicos para disminuir la desigualdad y segregación dentro de los espacios urbanos, lo que también ha sido parte de las demandas de la comunidad en los últimos años.
En el caso del Estudio de Caracterización Territorial, elaborado a partir de los datos de información publicada por organizaciones públicas y privadas, en el eje Copiapó-Tierra Amarilla las zonas que necesitan una mayor intervención para mejorar sus entornos urbanos son los sectores altos de Copiapó, parte de Paipote y los accesos norte y sur de Tierra Amarilla.
"Las distancias que se deben recorrer dentro de nuestras ciudades no son tan extensas como en otras zonas del país, ese es un plus que si logramos potenciar con inversiones focalizadas en las áreas que necesitan mayor intervención, además de seguir avanzando en disminuir el déficit habitacional y dar solución a las personas que vive en campamentos, podemos avanzar en construir urbes con mejor calidad de vida para todos sus habitantes y menos segregadas, lo que es clave para afianzar el arraigo por nuestro territorio y todos los beneficios sociales y urbanos que ello significa", indica el presidente de la CChC Copiapó.
Desde la CChC de Atacama explican que dadas las proyecciones de crecimiento de la población -tomando en cuenta la información del INE-, al 2022 la población podría llegar a las 188 mil 710 personas, lo que implicaría un aumento de 4 mil 378 viviendas adicionales según la cantidad de personas promedio por hogar, un desafío que debe considerar espacios aptos para su localización, ajustándose a la extensión de la ciudad y a la disposición de infraestructura necesaria.
Para facilitar el acceso a esta información, se habilitó una plataforma en la página www.cchc.cl que permite a las personas navegar por las diferentes comunas, pudiendo acceder a datos precisos respecto de la condición en la que vive la población de las ciudades analizadas.