las desafortunadas e inexactas palabras del ministro de economía sobre la labor de los profesores en Chile
Fue una arrogancia y una completa desinformación, la declaración del ministro Palacios, no es cierto lo que el dijo. Los y las profesoras han trabajado más que nunca y en condiciones muy desfavorable, pero ahí estuvieron. los docentes trabajando.
La declaración es sencillamente una falta de respeto con una comunidad de profesionales científicos, humanistas, artistas, deportistas. Los profesores son un pilar fundamental en la grandeza de Chile.
Este tipo brutal de desaciertos no pueden seguir. Esto es la prueba inapelable de que vaya que, "La Historia Si Importa".
Guillermo Cortés Lutz Profesor / Doctor en Historia
Retorno a clases
Señor director: En 2020, sólo el 40% de los escolares tuvo acceso a educación a distancia (Mineduc 2020). Si evaluamos a los niños pertenecientes al quintil de mayores ingresos, este porcentaje aumenta al 89%, mientras que se reduce a sólo 27% en el caso de los niños del quintil de menores ingresos. Con estas cifras, no sólo se eleva el riesgo de la deserción escolar, sino que aumentan las brechas en la calidad de la educación y en el aprendizaje entre grupos socioeconómicos, generando consecuencias de largo plazo en términos de oportunidades de vida.
Mirando la evidencia y los riesgos en salud física, mental y emocional de los niños y jóvenes, es fundamental retornar lo antes posible a las clases presenciales, en la medida que las circunstancias sanitarias lo permitan. Para eso, además de asegurar la implementación de protocolos sanitarios, se requiere diseñar planes flexibles y dinámicos, que permitan adecuar la realidad de las diversas comunidades educativas a las nuevas exigencias sanitarias.
En momentos en que el Colegio de Profesores y algunos municipios está debatiendo prohibir en todo Chile el retomo a las clases presenciales, al menos hasta abril, independientemente de las condiciones sanitarias locales, es importante tener presente que no existe un escenario libre de riesgo. La suspensión de las clases presenciales tiene sus propios riesgos y hacemos mal en ignorarlos.
Francisca Matamala T.
Equipos
Con el flamante tricampeonato de la Católica, la clasificación a una copa internacional de la U de Chile y el partido por la permanencia de Colo-Colo, cuántos niños reflejados en el libro de Alfredo Sepúlveda: "Papá, ¿por qué eres de la Católica, de la U, de Colo-Colo?".
¿Por qué vas al Estadio Luis Valenzuela Hermosilla, a ver a Deportes Copiapó?
La provocación de los arcos, la cancha y esa pelota: ¡Porque el equipo es una elección, emoción y sollozos! ¡Es estar en las buenas y en las malas! ¡Son sus goles! ¡Es esa voz de cacatúa resfriada con la que respondemos!
Álvaro Lira
Día del Síndrome de Asperguer
Hasta hace un tiempo se llamó "Síndrome de Asperguer". Hoy, lo entendemos como uno de los tantos cuadros de los Trastornos generalizados del desarrollo.
En el "Día de su Concientización" (18 de febrero), se hace necesario comprender que tal cambio no es azaroso. Ello, porque pone en evidencia un eje central y coloca sobre la mesa, la necesidad de entender que el neurodesarrollo es diverso y que comprende una serie de hitos a lograr pero, por sobre todo, se ponen de manifiesto capacidades y habilidades distintas, las cuales debieran ser incluidas y atendidas en el proceso de aprendizaje de todo niño o niña en Chile.
La educación e inclusión es una brecha que hay que observar a la luz de un país que proclama derechos esenciales, pero que al parecer, hoy por hoy, son sólo un discurso.
Si no logramos incluir la diversidad en nuestras aulas y en atenciones en el sistema de salud, como las familias lo requieren, seguiremos lejos de ser llamado un país inclusivo.
Claudia Figueroa, académica Fac. Ciencias de la Rehabilitación UNAB