Defensa de la democracia
Señor director: La democracia es digna y generosa porque acepta su reemplazo por otro sistema político, si esa es la voluntad de la ciudadanía. Lo que no acepta es la violencia en reemplazo del sufragio como medio para imponer ideas.
Las autoridades elegidas con la misión de defenderla y mejorarla no pueden desentenderse de la reciente declaración de la presidenta de un partido que justifica y promueve quemarlo todo, o sea quemar Chile, como castigo o como solución a nuestros problemas.
La destrucción de nuestro patrimonio público no se puede aceptar bajo ningún pretexto y si proviene de un partido este se debe disolver. No actuar en consecuencia es compartir dichas expresiones o desidia inaceptable.
Miguel Paúl Latorre
Natalicio de Pedro León Gallo
La figura de Pedro León Gallo, en este último tiempo ha levantado alguna controversia, entre los que ven un burgués y los que ven un revolucionario, pero lo que cabe duda que es uno de los personajes históricos más reconocidos por la ciudadanía. Sin duda esto también tiene que ver con que la población más grande de la ciudad lleva este nombre. Como homenaje y recordatorio de esta fecha, presentamos estos tres antecedentes sobre el particular.
1. ¿Por qué mi población se llama así, Pedro León Gallo? Esta población recibe el nombre en honor del líder revolucionario copiapino, Pedro León Gallo, quien nació en Copiapó el 12 de febrero de 1830. Fue hijo del millonario Miguel Gallo y de Candelaria Goyenechea, fue escritor, periodista y empresario minero, fue regidor (actual concejal) de la ciudad de Copiapó. Pero principalmente fue quien comandó la Revolución Constituyente de 1859. Esta Revolución fue un levantamiento político y armado contra el centralismo de Santiago. La Revolución Constituyente, quería cambiar la constitución de esa época por una más democrática y con partición de las provincias y regiones. Pedro León Gallo y los copiapinos lucharon valientemente en distintas batallas contra el centralismo. Posteriormente fue diputado y senador por Copiapó.
2.¿Por qué la avenida de los Loros lleva este nombre? Durante la revolución constituyente, liderada por Pedro León Gallo, hubo muchas batallas y enfrentamientos, contra la Marina y el Ejercito chileno, pero sin lugar a dudas la Batalla más importante fue la de los Loros, el 14 de marzo de 1859, batalla que ocurrió en la costa de la ciudad de La Serena, entre el ejército de los copiapinos, al mando de Pedro León Gallo y el ejército chileno al mando del comandante José María Silva Chávez, el triunfo de los copiapinos, se logró cuando estos cargan con sus corvos mineros, el éxito fue absoluto.
3. ¿Cuando nace la Población Pedro León Gallo? La Población Pedro León Gallo fue por mucho tiempo la población más grande de Copiapó, nació al norte de la ciudad, aproximadamente a fines de 1948, por esto años esta comienza a delinearse espontáneamente. En un relato de don Valentín Tabilo, este dice que a fines de la década de 1940 y entre 1950, se instala Alberto Olivares, su esposa Carmen Cortés y sus hijos, serían ellos los que le darían fuerza y forma de población. Será el alcalde Orlando Poblete, quien asume el año 1949, quien comenzará la urbanización más planificada de la población Pedro León Gallo, incluso en algunos sectores se instaló alcantarillado, agua potable y luz. El 14 de abril de 1960, se constituye la primera Junta de Vecinos de la Población Pedro León Gallo.
Guillermo Cortés Lutz, profesor de Historia y Geografía Doctor en Historia / GEA Atacama
Ciudadano digital
En tiempos de crisis y pandemia, es cuando nos percatamos de nuestra brecha digital como ciudadanos en materia de atención y servicios públicos. El concepto de ciudadano digital se usa para describir el nivel de conocimiento de las personas en el uso de tecnologías de información, uso ético y seguro de internet, y aspectos legales de nuestras redes sociales.
El gobierno digital es la iniciativa gubernamental que busca establecer las reglas del juego en esta nueva sociedad digital, incorporación de tecnologías y asesorar a los organismos del estado. Sin embargo, las pruebas que hemos enfrentado en el último tiempo, transacciones que no son posibles de realizar sino es presencialmente, claves que han sido el único problema para realizar trámites, beneficios que no se pueden solicitar por no estar en un registro, dentro de otros casos nos han planteado múltiples preguntas.
Una de estas preguntas es definir cómo es el ciclo de vida del ciudadano digital, que comienza con el registro al nacer en un servicio de salud, tiene seguimiento de su acceso a beneficios preescolares y los que recibe su familia, sus niveles de logro en la escuela, y así hasta que deba pagar sus impuestos o solicitar sus medicamentos como adulto mayor.
Dr. Camilo Peña, académico de la Escuela de Ingeniería, UCEN