La reinvención de la divulgación científica producto de la pandemia
OPORTUNIDAD. Durante años en la Región de Atacama se ha desarrollado una variada y nutrida oferta de experiencias de ciencia escolar , las cuales se realizaban de forma presencial, reuniendo a estudiantes, docentes, científicos y la comunidad en general. Una situación que cambió el año pasado a raíz del coronavirus, pero entregando cifras y experiencias exitosas.
Corría marzo del 2020 y la pandemia del COVID-19 obligó a replantearse todo el trabajo. La distancia social fue imperante a fin de disminuir los contagios; lo cual obligó a generar un nuevo orden en las actividades de divulgación científica en la región. Es así como el Proyecto Explora de la Universidad de Atacama y el FIC Núcleos Educativos, debieron cuestionarse sus estrategias. El primero llevando la ciencia a las comunidades educativas y ciudadanía, y el segundo destinado sus esfuerzos en el fomento y desarrollo de la cultura científica entre docentes y la comunidad.
Si bien en un principio parecía una tarea difícil de resolver, la mayoría de las plataformas de difusión se modificaron para cambiar a un formato no presencial. Un ejemplo son las charlas del Programa Ciencia Abierta, el cual permitió el desarrollo de numerosas emisiones web con científicas, expertas y divulgadoras del conocimiento.
Este formato ejecutado por el Proyecto Explora y la división de Ciencia Pública, desarrolló charlas abiertas, y actualmente son más de una decena las que están disponibles en el canal de YouTube del proyecto; las cuales contemplaron interpretación en Lengua de Señas Chilena. Junto a estas iniciativas abiertas a todo público, se desarrollaron también charlas en colegios con distintas especialidades. Algunas de ellas se dieron en un marco de colaboración con otras instituciones: ejemplo de ello son las 33 charlas en conjunto a la Seremi de Energía de Atacama y su programa Aprendo con Energía.
Por otro lado, esta fue la primera vez que se hizo un Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología de manera totalmente virtual, así como también la primera versión online del Festival de la Ciencia, el cual generó productos como cápsulas audiovisuales, talleres, charlas, conversatorios y cápsulas audiovisuales. Durante una semana el equipo dio paso a diversas temáticas, como medio ambiente, astronomía, patrimonio y ciencias sociales. Así mismo, se mantuvo el trabajo del Programa de Indagación para Primeras Edades, el cual forma en innovadoras técnicas de enseñanza a educadoras de toda la región.
Un núcleo de ciencia escolar
El director del PAR Explora y el FIC Núcleos Educativos, Cristián Galaz Esquivel, comentó sobre esta nueva modalidad que, "estamos contentos con los resultados, sobre todo con la masividad de las actividades. A ello se suma la permanencia de los contenidos entregados, disponibles aún en la red, para ser revisitados en Educaciencias y Ciencia Abierta".
Otra faceta del trabajo en el desarrollo de la ciencia escolar fue el del proyecto Núcleos Educativos, el cual es financiado por el Gobierno Regional con fondos aprobados por el Consejo Regional y que ejecuta la UDA.
Allí se alcanzaron altas cifras de participación, por ejemplo en el componente "Estrategias Innovadoras para la Práctica Educadora" que permitió a cerca de 80 docentes recibir formación y relacionarse con destacados expositores del mundo académico.