Frases
"Fue un error que lamento"
— Sebastián Piñera — Presidente se disculpa por pasear en la playa sin mascarilla"No salí de RD para firmar por otro partido"
Pablo Vidal
Diputado admite que ahora es independiente y marca diferencias con el FA
"Fue un error que lamento"
— Sebastián Piñera — Presidente se disculpa por pasear en la playa sin mascarilla"No salí de RD para firmar por otro partido"
Pablo Vidal
Diputado admite que ahora es independiente y marca diferencias con el FA
Habrá que convenir que el menor rendimiento de la economía nacional es anterior a la pandemia de coronavirus y el estallido social, es decir, debe reconocerse que el crecimiento económico venía en baja hace ya varios años.
Y esto puede ser producto de cierta fatiga en los procesos que Chile ha desarrollado en las últimas décadas. Es cierto que hemos logrado éxitos razonados con la industria minera, la industria del vino, la salmonicultura y la silvicultura, en especial y en específico con la producción de celulosa. Sin embargo Chile no ha consolidado nuevas industrias durante los últimos años en actividades estructurales primarias que son las que generan riqueza.
Se ha avanzado en la calidad y cantidad de población educada, lo que es una ventaja estructural enorme, pero el país no ha podido consolidarse en la disposición de las nuevas industrias tecnológicas.
Debemos recordar que si hace algunos años las principales empresas del planeta eran automotrices, petroleras y acerías, por nombrar algunas, hoy la mayoría está vinculada al mundo de las comunicaciones, la computación y la tecnología. Tan así es el asunto que es probable que las empresas más caras del planeta tengan menos de 20 años de vida y en su gran mayoría estén alojadas en el Silicon Valley y China. Ni siquiera Europa ha podido entrar en estos nuevos negocios que marcarán el rumbo del planeta durante las próximas décadas.
No se trata de tirar todo por la borda, pero sí de buscar una explicación a un fenómeno que tiene repercusiones en lo social: el desgaste de la economía nacional parece que tiene efectos concretos sobre el ánimo de las personas y las perspectivas de su futuro: estos resultados impactan en la cantidad de empleos que se generan, en el crecimiento de los salarios, en la integración, las pensiones, en casi todo.
La solución no es nada fácil porque no se trata de crear o abolir algún decreto, sino de cuánta riqueza somos capaces de generar teniendo por contexto el mundo que está emergiendo.
Poco sabemos de esto pero intuimos que cierto mal ánimo presente podría fundarse en este fenómeno. Chile tiene desafíos enormes por delante y también tiene gigantescas oportunidades que deberán leerse correctamente para salvar un momento en el que estamos definiendo nuestros próximos 20, 30 o 40 años.
En una solemne ceremonia, asumió su mandato de alcalde, el socialista Marcos López Rivera y los seis concejales de la comuna de Copiapó. El alcalde que cumple ya su tercer periodo destacó los temas que van a estar en lamesa de trabajo en los próximos días. Una es concluir la implementación de la Reforma Educacional.
Al menos cinco personas murieron en una colisión múltiple que afectó a tres vehículos, uno de ellos un bus con integrantes del comando juvenil de Michelle Bachelet.
Los cinco muertos son el chofer del camión, el conductor del bus, Juan Esteban Lira Retamal (38 años) y tres pasajeros.
Ayer en la Plaza de Armas de Copiapó se dio comienzo alas celebraciones de un nuevo aniversario de la ciudad de Copiapó.
"Motete" fue el encargado de dar el
puntapiéinicial con una presentación que simplemente deslumbró a todos os fanáticos de esta banda de jazz.
Este sin duda ha sido un año complejo para el sistema educativo a nivel nacional. Debido a la pandemia desde el 13 de marzo, último día de clases presenciales, las comunidades educativas debieron adoptar la modalidad de clases online y distanciarse físicamente de sus escuelas. Esta nueva realidad a la que nos hemos tenido que ir acostumbrando ha afectado a todos, pero principalmente a los estudiantes, debido a lo complejo en sus procesos educativos y en el caso de los establecimientos Técnicos Profesionales, en la pérdida de horas prácticas de sus especialidades.
Con la experiencia vivida este año, tenemos que prepararnos como corresponde y con la debida anticipación para volver a clases presenciales el 1 de marzo, fecha en la que se iniciará el año escolar 2021, contando con todos los resguardos necesarios y en coordinación con el Ministerio de Salud.
Sabiendo que podemos tener inconvenientes que no dependen de nosotros y si dependiera de nosotros, tenemos que estar preparados para lo que viene, estamos entregando a sostenedores y directores, los lineamientos para que diseñen sus planes de retorno presencial, los que deben cumplir con los protocolos elaborados en conjunto con el Ministerio de Salud.
Si bien la modalidad presencial será la regla, el plan de funcionamiento de nuestras escuelas y liceos debe ser lo suficientemente versátil para estar preparado ante un cambio en las condiciones sanitarias, que dependerá de las medidas que adopte la autoridad sanitaria. Por lo mismo, una de las recomendaciones es adoptar un régimen trimestral de organización del año escolar para planificar en tramos más cortos, los cuales pueden ajustarse con mayor facilidad y permiten monitorear durante 3 ciclos completos los avances curriculares.
Como Ministerio, sabemos que el próximo año también será desafiante y nuevamente pondrá a prueba el liderazgo y el trabajo de las comunidades escolares, por eso debemos planificar con tiempo para poder recibir a nuestros estudiantes el 1 de marzo, porque este año quedó claro que clases presenciales son irremplazables para los procesos educativos y de aprendizaje de nuestros niños y jóvenes.
Silvia Álvarez Matthews
Seremi de Educación