El sur global
Luego del bochorno tras el intento de la Cancillería por cerrar cinco embajadas chilenas, la pregunta es si corresponde elaborar una estrategia concreta para un amplio espacio constituido por el antiguo Tercer Mundo, las naciones en desarrollo y las regiones más pobres de los países ricos, a los que la práctica internacional contemporánea llama Sur Global. Hace tiempo que la política exterior de Chile no le concede a esa parte del planeta un rol que le otorgue algún sentido y permita aprovechar potenciales beneficios.
La respuesta es afirmativa si queremos reforzar la inserción del país en un escenario externo sometido a los desafíos de la post pandemia y al enfrentamiento entre Estados Unidos y China. El hecho de no ser esto una prioridad, está lejos de significar su abandono; por el contrario, debemos tratar los temas del desarrollo, impulsar alianzas, promover la cooperación sur-sur y estimular los intercambios, sobre todo para nuestras Pymes que tienen en África, Medio Oriente y partes de Asia, atractivos mercados disponibles para los productos de nuestras regiones y para exportaciones con mayor valor agregado, lo cual justifica firmar acuerdos que faciliten el comercio. La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y ProChile tienen allí una tarea pendiente.
La creatividad y la audacia tienen campo libre cuando se trata de administrar eficientemente recursos escasos, razón por la cual nombrar embajadores itinerantes, abrir oficinas comerciales en lugares estratégicos y compartir embajadas con otros países resultan iniciativas válidas para desplegar por primera vez, en muchos años, una política consistente.
Cristián Fuentes Vera Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN
¿Qué piensa usted, les bastará? "La pregunta corta"
Se nota la gran preocupación de muchas personas en relación a la próxima elección de Gobernadores Regionales, son constantes las referencias de autoridades, parlamentarios, alcaldes, CORES, expertos y políticos en general, en donde defienden con gran fuerza, que la elección se haga en la fecha prevista y que por ningún motivo se postergue, y entre las razones que dan, la más importante es que no se puede demorar más, la gran posibilidad de que las regiones dejen muy atrás el centralismo, que tanto daño les provoca a sus habitantes y para que de una vez, cada región, comience a decidir su propio destino, independiente del gobierno Central, y todo lo anterior estaría sobre los hombros del futuro Gobernador Regional.
Entonces surge la pregunta de 19 millones de chilenos (según estimaciones) menos 7 millones habitantes de la capital, o sea de casi 12 millones de personas que viven en regiones...
¿Les bastará a los futuros Gobernadores Regionales, con ser chileno(a), tener 4to. Medio y Respirar, para cumplir todas las grandes expectativas de los habitantes de regiones que han esperado por años, el dejar atrás el centralismo, les bastará?
Luis Soler
La vacuna para COVID-19: Una esperanza aún lejana, pero posible
La pandemia de COVID-19, causada por un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), afecta ya a más de 200 países. A la fecha, se acerca a producir un millón de personas fallecidas y ha desencadenado alrededor del mundo, una carrera desenfrenada para desarrollar y probar varias posibles vacunas. Después de los necesarios ensayos en el ser humano, la esperanza es que, quizás a lo largo de los próximos meses una o más de estas vacunas candidatas demuestren ser seguras y costo efectivas para responder a la pandemia.
Aún no tenemos información disponible sobre eficacia y seguridad de aquellas posibles vacunas que van en fase más avanzada, ni menos sobre posibles fechas de su disponibilidad a gran escala. Sin embargo, con la información actualmente disponible, se puede suponer que se podría disponer a partir del segundo semestre del año 2021. Por dicha razón, es importante empezar a preparar los elementos esenciales para la introducción de la vacuna, priorizando aquello en los que se puede ir avanzando. Las experiencias adquiridas durante la vacunación contra la influenza pandémica H1N1 y la vacunación anual contra la influenza estacional, entre otras, deben ser aprovechadas como aprendizaje para elaborar un plan nacional de vacunación contra el COVID-19. Entre los principales desafíos que se anticipan para la vacunación contra el Coronavirus, se encuentran el asegurar acceso oportuno, equitativo y suficiente a las vacunas, obligando a prever anticipadamente, aspectos técnicos, económicos y logísticos de compra y distribución; la definición de grupos prioritarios para la vacunación y eventualmente el número de dosis a administrar para lograr una protección adecuada.
Osvaldo Artaza