El caso Antonia Barra
Señor director:
Parece increíble que aún en el 2020 se cuestione a la mujer por sufrir una violación, donde la culpabilización de la víctima parece ser la norma.
Si algo bueno podemos sacar de la terrible historia de Antonia Barra, es la fuerza con que las mujeres nos hemos unido y levantado para decir "basta" a una sociedad que nos ha silenciado, objetivizado y minimizado. La rabia nos ha recordado algo que el mismo patriarcado nos obligó a olvidar: el hecho que somos hermanas, compañeras, amigas y confidentes.
Sin embargo, este lamentable hecho también tiene que ser un llamado a los hombres, ya que una gran parte de ellos ha guardado un absoluto, y quiero creer, "respetuoso" silencio. Pues, de no ser así, concluyo que es simplemente pudor, miedo a la culpa o temor frente a la pérdida de privilegios y poder. En mis años como especialista, he constatado los traumas que padecen muchas mujeres en su sexualidad por eventos pasados del que fueron víctimas. Es ahora cuando más necesitamos que el sagrado masculino alce su voz, porque la creación de una sociedad humana, justa y sana, necesita de esa energía.
Gracias al caso de Antonia quedó en evidencia lo profundo que cala aún el patriarcado en todas nuestras instituciones y la real devastación que significa una violación. Gracias a ella, esta causa tiene un nuevo impulso, que incluso invitó a los hombres a levantarse también contra un sistema desequilibrado, y nos dio la oportunidad de nivelar las fuerzas, de crear desde el femenino y el masculino consciente un mundo que viva en armonía, y que se aboque a la felicidad de todos y de cada uno de nosotros.
Paula González Collado, experta en sexualidad femenina Enea Coach
Exigencias
Ante la gran preocupación, que manifiesta una persona, a través de las cartas al director de un diario, por la gran cantidad de requisitos que se exigen hoy para postular a un trabajo en Chile, menciona por ejemplo, para "Junior", debe tener titulo de administrador ó en contabilidad, le quisiera dar un dato para darle ánimo y tranquilidad. Que postule a los cargos de alcalde, CORE, diputado, senador ó gobernador, hoy solo le van a exigir para postular a estos cargos, ser chileno, tener cuarto medio y RESPIRAR, o sea muchísimo menos que para postular para "junior"...
Luis Soler
Datos personales
La pandemia ha evidenciado con creces la aceleración tecnológica en nuestro quehacer, fundamental para enfrentar con distancia física los retos laborales, educacionales, médicos, culturales o recreacionales. Frente a esa vorágine de información, es necesario insistir en la urgente necesidad de reformar nuestra ley de protección de datos personales.
Creada en 1999, dista mucho de abordar el actual uso masivo de internet o las redes sociales, demás está decir que ni se pensaba en las aplicaciones de Internet de las Cosas o en la Inteligencia Artificial. La Ley No. 19.628 nació con déficits importantes. Carece de un fuerte régimen de infracciones y sanciones y de una autoridad de control independiente, que tenga las competencias para fiscalizar y sancionar su incumplimiento.
No es posible pensar en nuestras vidas sin esas complejas operaciones de tratamientos de datos que hacen viable desde el teletrabajo hasta la entretención digital. Por eso, aunque la pandemia dicta necesidades urgentes que atender, es prioritario también recordar una reforma que lleva más de 10 años en el Congreso Nacional. Sin ella, el derecho constitucional a la protección de datos personales quedará en letra muerta.
Dr. Pablo Contreras, director del Centro de Regulación y Consumo, Universidad Autónoma de Chile
Virar a la derecha
El cambio de gabinete de este martes dejó sentadas las bases de lo que será el último tercio del actual gobierno. Se da un giro radical hacia los principales partidos de ChileVamos, como son RN y la UDI, en desmedro de Evopoli, que pese a ser el único partido cuadrado con el Presidente Piñera, es el más golpeado con esta reestructuración. Este mismo cambio, muestra también un giro bastante marcado hacia la derecha tradicional. Se trata de un gabinete que no apoya una nueva Constitución y que se opuso al retiro del 10% de las AFP. Sin ir más lejos, el ministro Víctor Pérez, es un UDI de los duros y Andrés Allamand, representa a los más extremos dentro de RN, quizá sólo superado por Carlos Larraín. A su vez, logran dejar a Desbordes en un Ministerio que lo anula en su rol de diputado "díscolo". Si se mira desde ChileVamos es un muy buen cambio de gabinete, entran políticos históricos que alinearán a sus partidos. No obstante, para la oposición también es bueno, porque concentrarán sus disputas en la Moneda y no en el parlamento.
Felipe Vergara Analista Político Universidad Andrés Bello