Bioestadístico analizó la pandemia en Copiapó: "No puede ser que a estas alturas esté creciendo al 10%"
CÁLCULO. El epidemiólogo de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, Gabriel Cavada, estudió el factor de crecimiento de la pandemia en la capital regional en base a los últimos dos informes epidemiólogicos del Minsal, justificando el confinamiento. El experto también observó el resto de comunas y alertó a Caldera.
El viernes anunciaron desde gobierno que Copiapó entrará en una cuarentena de 14 días, cuya extensión o suspensión se evaluará terminado ese periodo, debido a un aumento en el número de contagios en la capital regional durante los últimos días. Medida que fue analizada por el bioestadístico, académico y miembro del programa de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, quien determinó que cada tres días la pandemia crece un 10% en la capital regional.
En su análisis, el bioestadístico consideró el comportamiento de la pandemia en Copiapó y el resto de Atacama comparando los dos últimos informes epidemiológicos del Ministerio de Salud (Minsal), los cuales corresponden a los días 16 y 19 de julio respectivamente.
Factor de crecimiento
Para verificar el comportamiento de la pandemia a nivel regional y comunal, Cavada usó el factor de crecimiento, índice obtenido al dividir el número de casos positivos del último informe, por el número de casos positivos del informe anterior.
Cavada explicó cómo funciona el factor de crecimiento indicando que "cuando la epidemia va retrocediendo este factor debe ser sensiblemente menor que 1, en este caso para Atacama tienes 1,04 (425 dividido por 408), en la región la epidemia está creciendo a un ritmo de 4% cada tres días. Si particularmente el problema es Copiapó, el mismo cálculo es de 264 por 240, esto da 1,1 para Copiapó, cada tres días la epidemia está creciendo un 10%".
Este medio calculó el factor de crecimiento semanal de Copiapó, en base a la información disponible en el Visor Territorial COVID-19 del Ministerio de Bienes Nacionales, teniendo en cuenta que dicha información presenta un desfase de entre 24 y 48 horas debido al proceso de validación del Minsal.
Para el cálculo se consideraron los casos activos de la capital regional los días 10, 17 y 24 de julio (ver infografías página 3), obteniendo como resultados un factor de crecimiento del 17% del 10 al 17 de julio, y del 27% del 17 al 24 de julio.
Cavada interpretó estos resultados mencionando que "esto quiere decir que en una semana, un enfermo fue capaz de contagiar a 1,7 personas y (en la otra semana) 2,7 personas respectivamente. Para que el factor de crecimiento sea un buen indicador,los números deben ser menores a la fecha con la que vamos a comparar, cuando los resultados de la fórmula sean menores que uno el factor de crecimiento será un buen indicador, pero no basta con que se mantenga en menos de 1, es decir que si una semana hay 0,7 y la próxima 0,8 tampoco es bueno, el resultado debe ir decreciendo, pasar de 0,7 a 0,6 y así sucesivamente en el tiempo".
Igualmente, el bioestadístico consideró la tasa de incidencia de la capital regional versus el resto del país, indicando que "estamos hablando de 264 sobre 171.786, a nivel de Chile la epidemia está bajando, hay 18.694 sobre 19 millones 458 mil 310 personas. La tasa de crecimiento en Copiapó es de 153,7 contagiados por 100 mil habitantes, a nivel nacional la tasa de incidencia 96,1 por cada 100 mil habitantes. Si se divide el 153,7 de Copiapó en 96,1 de nivel nacional, Copiapó tiene 60% más de casos que todo Chile por cada