Bandas Tributo
En el mundo, y también en Chile, existen muchas agrupaciones musicales que han tomado el camino de emular a grandes grupos musicales de la escena mundial, son las llamadas bandas tributo...
Sus shows muestran sorprendentes resultados, en el parecido asombroso de la voz del "Frontman", en el sonido instrumental y en la puesta en escena, sus conciertos, antes de la pandemia actual, eran bien concurridos y también cuentan con sus seguidores...
En resumen, estas bandas tributo, surgen por la admiración por el grupo original, por el gusto de sus canciones y el "sentirse en los zapatos de sus ídolos", al menos mientras dure el show...
Tal vez, La historia soñada de Arnel Pineda, quien en el 2006 en Filipinas, era parte de una banda tributo del grupo Journey, imitando a Steve Perry, ocurrió que sus presentaciones, fueron vistas en internet, por Neal Schon, guitarrista de la banda original "Journey", quién le envía una invitación a Pineda, para una audición, obviamente éste pensó que era una broma de aquellas, pero era una gran verdad, viajó, hizo la prueba y quedó asumiendo el difícil puesto de Steve Perry, un dato, la primera gira de Journey con Arnel Pineda de cantante fue al Festival de Viña del año 2008, lo anterior demostró, que es posible partir en una banda tributo y terminar asumiendo el rol de su ídolo en la banda original, con toda seguridad el sueño del pibe...
Sean muy bienvenidas las Bandas Tributo, por mantener vivo el espíritu de míticos grupos musicales, que el tiempo y las desavenencias entre sus miembros terminaron con sus exitosas carreras musicales, porque mientras duran sus shows, nos parece estar viendo de verdad, a los Brian Johnson, James Hetfield, John Fogerty, John Lennon, Paul Mc Cartney, y por qué no a Arnel Pineda, que ya entró en la galería de los imitados...
Luis Enrique Soler Milla
Otra mirada al retiro del 10%
Señor Director,
Es prácticamente un hecho la posibilidad del retiro del 10% de los ahorros previsionales obligatorios, y por lo mismo es prudente darle otra mirada, pues hay puntos relevantes que están quedando fuera de la discusión previsional.
Nadie puede discutir que el retiro del dinero previsional va en la dirección contraria de mejorar las pensiones, pero tampoco se puede discutir el mérito de nuestro sistema previsional, en haber logrado acumular cerca de USD 200.000 millones, en donde la parte mayoritaria de este ahorro es producto de la rentabilidad, y una parte menor el aporte de los cotizantes.
Un problema que tiene nuestro modelo previsional, es que las personas no sienten como propio su dinero, pero cuando tengan el dinero en su poder, comprenderán que el dinero existe, que parte de ese dinero corresponde a rentabilidad, y que tienen la libertad de hacer uso de su dinero según estimen conveniente.
Hay que cuidar nuestro modelo previsional, pues con un sistema de reparto este retiro del 10% sería imposible.
Eduardo Jerez Sanhueza
Guillermo de Ockham y la Pandemia
Guillermo de Ockham fue un sacerdote franciscano y filósofo que vivió en Inglaterra entre 1285 y 1347. En una de sus obras planteó una teoría vigente hasta ahora, la llamada "Navaja de Ockham", según la cual en una discusión científica se impone por lo general la alternativa más evidente y simple y no la más sofisticada.
La actual discusión en torno a la pandemia del Covid19 nos remite a este principio, por cuanto hay numerosas personas que ante la evidencia de una crisis sanitaria global prefieren apelar a oscuras conspiraciones, con propósitos poco claros. Y ello ocurre desde diversos sectores políticos.
En grupos conservadores, con el apoyo de líderes como Trump y Bolsonaro, son recurrentes las acusaciones y manifestaciones en defensa de las libertades que estarían siendo restringidas a propósito mediante las medidas de confinamiento.
Por su parte, en sectores de izquierda ha resurgido la tesis sostenida a comienzos de la pandemia en el sentido que ésta sería una conspiración del sistema para mantener recluidos a sus opositores, frenando las protestas en su contra. ¡Como si el sistema no fuese el principal perjudicado con la crisis, lo que es de toda evidencia ante el descalabro de las economías a nivel global!
Otra variante de las teorías conspirativas es la idea que el virus fue implantado conscientemente por alguna potencia para debilitar a otra. Bastan dos dedos de frente, sin embargo, para darse cuenta que en el mundo actual no se pude inocular algún tipo de agente patológico en un lugar sin que éste se expanda en pocas semanas en todo el planeta.
La evidencia indica, en cambio, una y otra vez que somos seres biológicos que estamos a merced de este tipo de pandemias, las que incluso han sido más frecuentes durante los últimos cincuenta años a raíz de la creciente internacionalización y globalización imperantes.
Jorge Gillies, académico de la UTEM