Pamela Castillo Vergara
La Cámara Chilena de Construcción (CChC) de Copiapó, realizó una exposición acerca de "Las Proyecciones de la Minería y la Construcción en Atacama", donde Jorge Cantalopts, director de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre, (Cochilco), expuso que la situación actual de la industria del cobre ha tenido algunas caídas durante los meses de pandemia, sin embargo, no son cifras que salgan de la tendencia normal. Además argumentó que sería contraproducente para el país paralizar la minería, debido a una variación del precio del dólar, que podría generar problemas para adquirir incluso elementos sanitarios.
Costos
Respecto a un aumento de los costos que podría tener la minería debido a la exigencia de seguridad por el coronavirus, Cantalopts argumentó que es indudable que suben.
Sin embargo sostuvo, "yo creo que ante la opción de dejar de producir es mucho más barato asumir cualquier costo que asegure la salud de los trabajadores, en el transporte, en los protocolos, en los cambios de ropa, en los comedores".
"Para la mediana no son menores esos costos, pero hay que pensar que la alternativa es dejar de operar y el dejar de operar para la industria, aunque sea la minera, tiene costos muy altos", agregó.
Asimismo, añadió que para el país hay mayores costos de paralizar la producción. "Ni hablar de lo que significa para el país que la minería deje de producir, hay algo que no se menciona mucho, pero que es dramático, si la minería deja de producir o tiene problemas para producir en Chile por el tema del covid, ¿A cuánto va a llegar el precio del dólar?", dijo.
En ese aspecto, sostuvo que "eso nos afecta a todos, a todos los sectores, partiendo por salud, no tenemos una industria de salud desarrollada. Casi todo el equipamiento de salud es importado, por lo tanto, no es menor que la minería deje de producir y tiene que asumir la responsabilidad de cumplir con las normas y asegurar la salud de sus trabajadores. Insisto, no es gratis, es evidente, pero creo que el costo de no producir es muy alto".
Precio del cobre
El director de estudios públicos de Cochilco también explicó sobre cómo ha sido la situación del cobre durante la pandemia.
"Lo que hemos visto en las últimas semanas, o en los últimos meses, yo diría desde fines de enero, es una caída en el precio del cobre pero no una caída que nos saque de la tendencia. Fue brusca, pero se recuperó rápido y no nos hizo salir de la tendencia de mediano plazo que estaba viviendo el cobre, que después del super ciclo, estamos en un proceso de ajuste", dijo.
También explicó que durante los últimos meses han visto incertidumbre (marzo), pero luego vieron una recuperación mucho más rápida.
Respecto a la exportación del mineral, sostuvo que "vamos a ver cómo se recuperan los países y qué tanto cambian sus patrones de consumo, eso es muy relevante".
Sin embargo, aseguró que "afortunadamente Chile siguió exportando, por lo tanto, tampoco afectó las importaciones del país".
Producción
En tanto, el representante de Cochilco declaró que el mercado del cobre está sólido, pero reveló que puede haber una disminución de la producción debido a que se han paralizado algunos proyectos e inversiones.
"La producción de cobre a nivel país aumentó, de hecho el mes de mayo ha sido el mes más alto de los últimos años. Si nos fijamos en el trimestre, marzo, abril, mayo, la producción de cobre fue mucho mayor que el año pasado. Acumulada tenemos un aumento en un 3%", precisó.
No obstante, detalló que según las cifras preliminares que tienen, "en junio, probablemente si exista una disminución en la producción y se va a notar un poco más, particularmente en la región de Antofagasta. La Región de Atacama es mucho menos dramático".
Inversiones
También confirmó que hay proyectos que se han ido retrasando. "El 2020 probablemente se va a invertir menos", aseveró.
"Estamos pensando que el próximo año también se va a notar, pero después debiera cuadrarse e incluso sobrepasar lo que estaba proyectado", sostuvo.
"Esperamos que en el 2025 a 2026 se ajusten las producciones a raíz del atraso de los proyectos. El caso de chile, me toco discutir esto con gente de una consultora británica y ellos esperan que sea en 2023 y 2024. Ellos piensan que rápidamente los proyectos se van a ajustar y van a acelerarse, es una buena noticia. Nosotros estamos siendo un poquito conservadores y pesimistas, pero lo que es claro es que los precios influyen mucho", dijo.
Cantalopts también abordó el peligro, del punto de vista de la continuidad operacional, los contagios en trabajadores de las empresas mineras, y tildó como relevante "la mayor contratación local y generación de mayor empleo local".
En ese sentido, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Copiapó, Carlos Aguirre, explicó que las empresas mineras hayan seguido en la operación, "ha favorecido fuertemente a que sean empresas locales las que están haciendo este trabajo".
Por lo mismo, declaró que "se está dando la coyuntura producto del covid-19, que históricamente nunca lo habíamos podido lograr, que este paradigma de que nosotros fuéramos una región dormitorio".
El presidente de la CChC, añadió que siempre han pedido que los trabajadores tienen que "trabajar acá y las empresas que desarrollaban las actividades fueran locales, y hoy día por una circunstancia de naturaleza, que si viene cierto es trágica, nos está impulsando a que las empresas mineras repiensen el modelo de traer trabajadores de otras partes para hacer el desarrollo regional".
"Nosotros tenemos una oportunidad histórica, pero tenemos que tener políticas regionales transversales, acuerdos regionales en orden a mejorar la calidad de nuestras ciudades, porque tampoco podemos obligar a la gente que esté acá", concluyó.
"No tenemos una industria de salud desarrollada. Casi todo el equipamiento de salud es importado, por lo tanto, no es menor que la minería deje de producir".
Jorge Cantalopts, director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco.