Frases
"Lo encuentro malo, porque deja gente fuera"
Joaquín Lavín — Alcalde de Las Condes
"El no cumplimiento de las normas nos va a llevar a retrocesos graves en el cumplimiento de la pandemia"
Enrique Paris
Ministro de Salud
"Lo encuentro malo, porque deja gente fuera"
Joaquín Lavín — Alcalde de Las Condes
"El no cumplimiento de las normas nos va a llevar a retrocesos graves en el cumplimiento de la pandemia"
Enrique Paris
Ministro de Salud
En los sectores altos de la capital regional, es donde más se hizo sentir el frente de mal tiempo que va desde la IV a
la II Región.Tres familias damnificadas
tenían reportadas el municipio de Caldera.En la provincia de Chañaral se tuvo una situación relativamente controlada. En El Salvador comenzó a nevar
desde las 14:30 de la tarde.
Soberbio, espectacular, maravilloso,
genial, colosal. Todos los adjetivos del
diccionario para definir el tremendo
triunfo de Chile 4-0 ante Nigeria que
lleva la "Roja" Sub 20 ala semifinal del
Mundial de la categoría. Los dirigidos
por José Sulantay, casi sin piernas, terminaron los 90 minutos en blanco,
fueron al alargue y ganaron.
Francia conquistó su segunda Copa del Mundo al vencer ayer por 4-2 a Croacia en una final marcada por la aplicación del videoarbitraje (VAR) y una invasión de cancha del grupo feminista ruso Pussy Riot. Kylian Mbappé, Paul Pogba, el tanto de penal de Antoine Griezmann y el autogol de Mario Mandzukic sellaron el triunfo.
En el marco de la discusión por el retiro de fondos del 10% de las AFP, un tema que ha pasado inadvertido, pero que podría ser en el que confluyen todos los males es la informalidad laboral. En el presente, es un propicio foco de contagio dado que son miles de atacameños y chilenos los que deben a salir a buscar su sustento ante la falta de empleo estable, mientras que a futuro provoca lagunas previsionales que terminan en jubilaciones más bajas.
El último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) registró que en el trimestre móvil marzo-mayo la tasa de ocupación informal fue de 23,6 % en Atacama, aunque representa una cifra más baja que la del país que en el trimestre enero-marzo de 2020, fue 28,9 %. En febrero la informalidad laboral llegaba a niveles récord. En medio de las discusiones por los créditos, no créditos y fondos previsionales, la tarea con o sin pandemia, es apostar desde ya a crear un marco regulatorio más potente que involucre a los distintos actores como Gobierno, empresario, pymes y trabajadores.
Hay que ir pensando en este tema, aunque ciertamente puede ser incluso hasta iluso.
La pandemia está destruyendo la economía y por ende millones de empleos, lo que conlleva al surgimiento de trabajos esporádicos y donde las cargas sociales simplemente desaparecen, quedando no solo sin protección para el futuro, sino que en el presente si nos remitimos al ámbito de la salud.
Especial atención debe tomarse con mujeres y personas que no han logrado completar su educación, quienes -de acuerdos informes internacionales- terminan en una desprotección mayor, como también hay que ir derribando la idea que es necesario el contrato indefinido para solventar los gastos sociales, sino que apostar a acciones como la obligatoriedad a cotizar sea cual sea el trabajo.
En las circunstancias actuales es probable que el Senado no corra el riesgo de quedar como el organismo que rechazó el proyecto del 10%, por lo que bueno es ir pensando en reducir el impacto de la baja en las futuras pensiones, independiente del fortalecimiento de mecanismos como el pilar solidario.
El trabajo informal es uno de los grandes factores de las bajas pensiones y parece uno de los más grandes y complicados desafíos en materia laboral.
Esta emergencia sanitaria ha enfrentado al sistema educativo a una realidad sin precedente, trayendo una serie de cambios a los que estudiantes, padres, apoderados y docentes han debido adaptarse, con las clases presenciales por clases online, lo que sin duda ha demandado un tremendo esfuerzo de los profesores para poder sacar adelante este año escolar y los procesos educativos de sus estudiantes.
Atendiendo el contexto actual, el Ministerio de Educación lanzó la Red de Tutores para Chile que permite que los estudiantes de Pedagogía continúen con su formación profesional realizando sus prácticas profesionales de forma virtual y así, apoyen a los establecimientos y sus equipos docentes en el aprendizaje a distancia.
Cada una de estas tutorías, que podrá sustituir de forma total o parcial alguna de las prácticas profesionales consideradas en los planes de estudios de la carrera, serán acordadas entre las facultades de pedagogía, en nuestro caso de la Universidad de Atacama, y las escuelas beneficiadas, que recibirán estudiantes de pedagogía de distintos años de su carrera y de diversas disciplinas de estudio, se enfocarán en los niveles más críticos para la trayectoria educativa.
Las lecciones que darán los futuros profesores serán por un período de 3 a 4 meses, ejerciendo un rol de tutores de escolares que tengan un mayor rezago escolar en áreas como lectura, matemática, ciencias e historia. Cada una de las tutorías semanales será de al menos una hora por cada escolar, y un tutor podrá apoyar de forma semanal a dos o tres estudiantes. Todo este trabajo se realizará bajo la supervisión de un profesional de la facultad, quien deberá monitorear el trabajo para dar una evaluación final del programa.
Los futuros docentes poseen las herramientas para realizar tutorías personalizadas, que son una de las intervenciones pedagógicas de mayor impacto en el logro de los aprendizajes de miles de niños, niñas y jóvenes, a través de una variedad de estrategias de intervención según la planificación de las escuelas y liceos.
La tutoría en grupos pequeños es una práctica muy eficaz y los futuros profesores podrán potenciar sus habilidades, poniendo en práctica aquello para lo cual se están formando. Sin duda, este trabajo y esfuerzo mancomunado entre escuelas, liceos, docentes, universidad y futuros docentes nos permitirá disminuir las consecuencias negativas tiene en los estudiantes estos meses de suspensión de clases presenciales.
Silvia Álvarez Matthews
Seremi de Educación