"Es preocupante el desescalamiento de las medidas que se está haciendo en regiones"
PANDEMIA. Junto con analizar el manejo de la crisis y el anuncio para Aysén y Los Ríos, explica cómo es una cuarentena efectiva.
Cuenta Michel De L´Herbe que cuando llegó en marzo desde Estados Unidos, fue considerado por su entorno familiar como un "exagerado". "Yo ya estaba manejando datos y haciendo proyecciones y tenía claro lo que se venía", recuerda. Así que convenció a sus hermanos de enclaustrar a sus padres octogenarios y a insistir en una rutina -ya instalada en su hogar- de sanitizar todo lo que cruza el umbral de la puerta de su casa.
"Tenemos un lugar en la cocina en que una a una limpiamos con agua con cloro cada bolsa y producto. Y lo que podemos, lo sumergimos. Salimos lo justo y el que entra debe sacarse toda la ropa y pasa directo a la lavadora. Esto es así desde marzo, cuando la mayoría de la gente comenzó a hacerlo en abril o más tarde", comenta.
Como experto en gestión de emergencias con formación en el país norteamericano, tiene una mirada crítica a la forma en que las autoridades han manejado la crisis producto de la pandemia. Y por eso no se sorprende con los anuncios esta semana de que comenzarán a levantarse algunas medidas de confinamiento en las regiones de Aysén y Los Ríos a contar del lunes.
"Sin duda es preocupante el desescalamiento de las medidas que se está haciendo en ambas regiones. Desde el punto de vista comunicacional es negativo el hecho de que se siga instalando que estamos frente a una situación que comienza a ser controlada. Estos mensajes, cuando vienen del nivel central, suelen penetrar en toda la opinión pública. Por lo tanto, esa sensación de mayor seguridad y falsa seguridad puede impactar en el incremento para la presión de relajar medidas en otras zonas. Hay que tener en cuenta que todavía hay regiones en que los casos están en ascenso", explica.
-¿Se apresuró la autoridad?
-Estas medidas, como ya se ha hecho en Asia, Europa, más las recomendaciones de la OMS, deben incluir antes de ser aplicadas una serie de elementos como prerrequisito. Hay uno que es fundamental: contar con un plan que sea adecuadamente comunicado, pero que sea en un tiempo apropiado. Avisar que estas medidas van a ser implementadas solo pocos días después la verdad es que llama la atención, especialmente a partir de la experiencia internacional donde estos procesos han sido lentos. La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha insistido que sean lentos y progresivos.
-¿Qué más faltó?
-La OMS ha establecido seis criterios que deben estar instalados antes de anunciar relajamiento. El punto seis es que las comunidades deben tener voz y participación en este proceso. Llama la atención que esto, objetivamente, no se ha hecho; día anterior al anuncio la misma autoridad sanitaria de Los Ríos comunicaba lo contrario, diciendo que estaban en un momento de contención y que no se veía en el horizonte cercano la posibilidad de un levantamiento de las medidas. Entonces este tipo de contradicciones crean desconfianza y confusión.
Hay otras medidas que requieren un tiempo. No sólo las de orden sanitario. Cuando se dice que se va a hacer apertura de cines y restoranes, hasta el día de hoy se desconoce el estándar de las medidas que deben estar instaladas. Sólo hay cosas genéricas, la capacidad de carga o aforo en un establecimiento. Sin embargo, todos estos procesos de apertura debieran tener un manual claro, con un tiempo de difusión, medidas de preparación de las comunidades, además de la fiscalización efectiva.
Emergencia social
"Se advierte una presión de las autoridades de volver a la actividad", dice el experto. "Esta presión resulta preocupante porque pudiéramos estar frente a un relajamiento de las medidas restrictivas", indica.
-¿Y qué debiera pasar para poder reabrir?
-Requiere de dos elementos fundamentales: un plan que sea conocido, claro, debidamente publicado. Y segundo, que sea adecuadamente comunicado y asociado a un cronograma con tiempos en diferentes etapas en la cuales la última sea desescalar las medidas. Es preocupante que medidas de esta relevancia se están tomando tan sobre la marcha y tan poco espacio para socializar y preparar las instalaciones.
-Usted y otros expertos del "Los 40" han manifestado que falta un componente social en el manejo de esta crisis.
-Una de las cosas que yo señalo es que esta no es una emergencia sanitaria. Desde el punto de vista de la gestión de emergencia se juega en dos ámbitos: social y logístico.
-¿En ese orden de prioridad?
-En ese orden. De que hay una derivada sanitaria y otra económica, la hay. Pero finalmente esto es algo que va en ese orden, primero gestión social, luego logística, que son los elementos fundamentales. Estoy hablando desde la perspectiva de una gestión de emergencia.
-¿Y por qué es una emergencia social?
-Hay una forma de enfrentar las emergencias que va más allá de la causa, magnitud, duración o complejidad. A qué voy, a que ha habido un término que ha costado incorporar, y es que los desastres naturales no existen. Y esto es porque los desastres son sociales. Si un huracán llega a una isla desierta y la arrasa no va a tener mayor impacto. Tal vez un bonito programa de televisión. Eso te demuestra que en el centro de la ecuación tienen que estar las personas, pero en su integralidad, no es el paciente, sino que es la persona.
-¿No se ha manejado así acá?
-En los modelos modernos de emergencia se funciona de abajo hacia arriba. Porque el centro son las personas y en ese centro tienes que reconocer la diversidad, las capacidades. No es lo mismo manejar una emergencia dentro de una comunidad de pueblos originarios que manejarla en una urbe como Santiago. Hay costumbres, religiosidad, diferentes capacidades que las hacen más resistentes o resilientes… hay temas de lenguaje, de confianza. Hay un tejido social que tienes que descubrir lo mejor de ella para hacer mejor gestión. Cuando pones en el centro a las personas, sus características y sus necesidades, entonces empiezas a tener elementos para administrar la emergencia de una forma distinta.
Inmunidad de rebaño
"¿Te doy un dato?", interrumpe De L'Herbe, "cuando llegué a Chile, el director del servicio de Salud del Maule apareció en la TV y señaló sobre esta primera pareja contagiada allá. Y en el punto de prensa dice que no había de qué preocuparse porque habían llegado asintomáticos y sabía que ellos no contagiaban. Ocurre que a fines de enero las autoridades del mundo decían que la única certeza que existía era que no había ninguna certeza. Me sorprendió la falta de información pública que existía en Chile desde el principio. Eso permitió que se instalara una estrategia que ha sido fuertemente cuestionada en el mundo desde el punto de vista ético y técnico: la inmunidad de rebaño, el contagio progresivo, inmunidad de grupo".
-¿De qué modo se pueden cumplir las cuarentenas para que sean efectivas?
-Con medidas sociales instaladas. Medidas económicas, de protección sociales y comunicacionales. No es un subsidio, sino pensando en los niños y niñas, adolescentes, con enfoque de género, diversidad de comunidades. Todo lo que puedan hacer en algún momento los grupos vulnerables. No es igual de Arica a Punta Arenas. Una vez instaladas, estableciste las condiciones para que una cuarentana sea viable. Tiene que ser digna, segura y efectiva. Pero estamos hablando de seres humanos. Debo asumir que la mayoría de las personas, si hago un buen diseño de gestión, va a cumplir con la instrucción.
-¿Qué viene en el futuro?
-Vienen futuras olas en un contexto social muy adolorido. Esto se va a repetir hasta que haya vacuna o tratamiento. Porque no podemos pensar que de manera mágica aparezca inmunidad. Esto nos va a dejar muy golpeados en los próximos años. No nos olvidemos que se instaló la distancia. Son niños que van a pasar meses sin ir a una plaza, sin jugar, los adolescentes en edades frágiles en su etapa de crecimiento. Y ni hablar de lo educacional…
"Esto nos va a dejar muy golpeados en los próximos años. No nos olvidemos que se instaló la distancia. Son niños que van a pasar meses sin ir a una plaza, sin jugar. Y ni hablar de lo educacional".