( viene de la página anterior )
que si bien el informe refleja esos datos, no la convence del todo las comparaciones entre regiones porque pueden ser realidades distintas e influir variados factores.
Desde el 6 de abril en adelante "se observa un alza de la movilidad como constante (ver infografía N°1), como que la gente ya está con un nivel de desgaste importante con respecto a quedarse en casa y resulta más complicado por temas prácticos también. La última semana se ve una mayor disminución de movilidad, pero se debe a que hubo un día feriado, que de por sí tiene un comportamiento más como fin de semana, de menos viajes", señaló Bravo.
En tanto al desglose de comunas (ver infografía N°2), Diego de Almagro es la que más ha reducido su movimiento, seguida por Alto del Carmen y luego Copiapó.
Colegio Médico
Frente a los datos que expone el informe del Instituto Data Science, desde el Colegio Médico de Atacama indicaron que han estado siguiendo dicha información y que es una muestra de que no se han tomado mayores medidas en la zona para frenar esto. Además, sostienen que el aumento de casos en la zona, entre una de sus razones, está la movilidad de la población, y por ello cobra vital importancia tomar medidas al respecto.
"La movilidad en la región es bastante alta, está en una franja de ascenso y eso demuestra finalmente que no hay una medida de contención mayor de movilidad en nuestra región, lo que consideramos bastante grave y preocupante, toda vez que los indicadores epidemiológicos, concretos, más allá de toda consideración e interpretación, hablan de tasas de incidencia bastante altas en la región, de que hay una transmisión comunitaria importante, que además si lo asociamos a la movilidad, implique que vayamos adquiriendo eventualmente el virus de una persona a otra", comentó el presidente del Colegio Médico Atacama, Carlo Pezo.
Por ende, el profesional sostuvo que cobra relevancia que en la zona se tomen medidas de mayor restricción de la movilidad, tal como lo han solicitado desde hace un tiempo, como por ejemplo la implementación de cordones sanitarios, que al igual como se hizo de forma sorpresiva en el centro de Copiapó la semana pasada se pueda hacer en las fronteras de la región. "Si reducimos la movilidad remanente, lo ideal es llegar a una movilidad remanente del 40% que es lo que nos han informado los expertos, se podrá bajar la cadena de contagios, poder contener los números de casos para poder revisar la estrategia que corresponde al testeo, a la trazabilidad y al aislamiento de los contactos estrechos, sospechosos o pacientes confirmados de covid-19", agregó.
Intendente
Consultado en el punto de prensa diario por cómo evalúan la situación que se expone en el informe sobre esta línea ascendente en movilidad y qué medidas se piensan implementar al respecto, el intendente de Atacama, Patricio Urquieta, indicó que "nuestro gran desafío como país y como región es lograr contener el avance de la pandemia y sobre todo, poder hacer todo nuestro esfuerzo en coordinación con el sector privado y con todos los actores relevantes para que podamos finalmente lograr ese cometido".
En esa línea agregó que "estamos haciendo enormes esfuerzos de fiscalización, tanto de los toques de queda, traslados a segundas viviendas durante los fines de semana y de la circulación en espacios públicos de alta afluencia, porque nos interesa que las personas que están en las calles realmente cuenten con un trámite impostergable y naturalmente excluir de esa circulación a las personas que tengan alguna medida restrictiva de movilidad como es el caso de las cuarentenas individuales".
Por último, señaló que "los esfuerzos que podamos realizar necesitan de la colaboración activa de la comunidad, que con la responsabilidad individual va a contribuir a que efectivamente implementemos adecuadamente esa estrategia. Lo que no podemos pedir es que tengamos a todas las personas fiscalizadas durante todos los días en todos los espacios, porque esto requiere de la colaboración de la comunidad y sin duda, en la medida que contemos con ella, vamos a superar esta pandemia".
Promedio de disminución de movilidad semana del 29 de junio
Arica y Parinacota: -19,74%
Tarapacá: -32,78%
Antofagasta: -22,19%
Atacama: -15,22%
Coquimbo: -18,81%
Valparaíso: -28,91%
O'Higgins: -28,17%
Maule: -25,24%
Ñuble: -20,54%
Biobío: -24,20%
La Araucanía: -27,61%
Los Ríos: -24,74%
Los Lagos: -24,73%
Aysén: -35,68%
Magallanes: -25,84%
Metropolitana: -34,40%
9 al 15 de marzo de abril fue en esa semana en que se evidenció la mayor disminución de la movilidad en la región.
esa es la semana de referencia, previo a que existieran medidas restrictivas de desplazamiento, con la cual se comparan el resto de semanas posteriores. de movilidad remanente indicó el presidente del Colegio Médico Atacama que es el ideal para bajar la transmisión del virus.