La mayor pinacoteca de Italia reabre con restricción de horarios
INTERNACIONAL. La Galería de los Uffizi estuvo casi tres meses cerrada, período en el que se estima dejó de recibir 12 millones de euros. ACTUALIDAD. Si bien hay muchas producciones que abordan el tema en la época de la formación del país, la guerra de independencia y tras la abolición de la esclavitud, también hay otras más recientes que entregan otra mirada del problema. Aquí algunas de ellas.
La muerte a manos de la policía del afroamericano George Floyd en Minneapolis, provocó que el conflicto racial en Estados Unidos resurgiera con fuerza. Un problema que se extiende por años, y que ha quedado retratado en muchas películas, documentales y series.
"Malcolm X", "El color púrpura", "Matar un ruiseñor", "Bamboozled", "Historias cruzadas", son algunos de los filmes que narran el racismo durante la formación del país, la guerra de independencia y tras la abolición de la esclavitud. Sin embargo, en los últimos años se han estrenado nuevas producciones aportan una perspectiva actual al problema social. A continuación compartimos algunas de ellas.
"12 años de esclavitud"
El país bajo las leyes de segregación Dirigida por Steve McQueen y ganadora del Oscar, viaja hasta 1841, cuando la esclavitud aún era legal en algunos estados. Es una adaptación de la autobiografía de Solomon Northup, un mulato nacido libre en el estado de Nueva York, que fue secuestrado en Washington D.C. en 1841 y vendido como esclavo. La esclavitud se abolió paulatinamente, pero la segregación racial continuó hasta 1965.
"Moonlight"
Ser pobre, negro y homosexual en Estados Unidos Cuando se estrenó en 2016, "Moonlight" recabó tantos elogios que consiguió eclipsar a la colorida "La La Land" y llevarse el Oscar a la Mejor película. Dividida en tres segmentos, narra la infancia, adolescencia y madurez de Chiron, un joven afroamericano, huérfano de padre, con una madre deprimida y drogodependiente, que crece en los suburbios conflictivos de Miami.
Desatendido por su familia y acosado por sus compañeros, el protagonista trata de independizarse y construir su vida en un laberinto que parece no tener salida. "Moonlight" marcó varios hitos: primera película de temática LGBT con un reparto íntegramente de raza negra; segundo filme con menor presupuesto ganador del Oscar; primer musulmán -Mahershala Ali- que vence en interpretación y el segundo director afroamericano de la historia con una cinta oscarizada. Frank Ocean, uno de los artistas más representativos de esta generación, escribió el prólogo del libro basado en el filme.
"13th"Encarcelamientos masivos en EE.UU
La reforma de la justicia penal en Estados Unidos, es uno de los pocos consensos políticos alcanzados bajo el mandato de Trump. Pocos políticos en Washington, tampoco los conservadores, defienden el viciado sistema actual que aplica condenas desproporcionadas a delitos menores que han saturado las cárceles del país, muchas gestionadas por empresas privadas.
El documental "13th" repasa cómo los prejuicios sistémicos que motivaron ciertas reformas durante la "guerra contra las drogas" ("The War on Drugs") de Richard Nixon han derivado, décadas después, en miles de afroamericanos entre rejas por delitos de comercio de drogas en zonas pobres, a veces el último eslabón de una jerarquía criminal más compleja.
"Detroit"
Los disturbios de 1967 contra el racismo La ola de protestas que vive Estados Unidos en 2020 tiene uno de sus reflejos en los disturbios de Detroit de 1967, que estallaron como resultado de la acción policial en la calle 12 -mayoritariamente negra- y se saldaron con 43 muertes. La trama central de "Detroit" es la violencia policial, en concreto la ejercida por parte de agentes blancos sobre ciudadanos negros. Es decir, el conflicto social actual.
Dirigida por Kathryn Bigelow, el filme indaga en el racismo endémico, la sensación de impunidad y las diferencias sociales basadas en prejuicios raciales.
"BlacKkKlansman"
El policía negro que se infiltró en el Ku Klux Klan Aunque parezca imposible, "Blackkklansman" narra la historia real de un policía afroamericano, Ron Stallworth, que en los años '70 consiguió infiltrarse en el Ku Klux Klan (KKK), el grupo de supremacistas blancos más importante de Estados Unidos.
Para que no descubrieran que era un hombre negro, Ron, contó con la ayuda de un policía blanco que asistía a las reuniones y grababa las conversaciones. Ambos consiguieron evitar actos violentos y demostraron al propio Pentágono que había miembros del Ejército entre las filas del Ku Klux Klan.
Dirigida por Spike Lee, el filme incluye numerosas referencias al pasado, como los estereotipos sobre la raza negra en cintas como "Lo que el viento se llevó"; y al presente, con un epílogo que recuerda la matanza de Charlottesville y los polémicos discursos de Donald Trump.
"Así nos ven"
Adolescentes afroamericanos en el momento y lugar equivocados Esta miniserie escrita y dirigida por Ava DuVernay para Netflix, se basa en un caso real ocurrido en 1989 en Nueva York, específicamente en el Central Park, donde una corredora blanca fue atacada y violada. Cinco adolescentes afroamericanos fueron inculpados del delito, a pesar de no tener pruebas en su contra.
Según evidencia la producción, en el afán por encontrar a los responsables del hecho, la policía logra que se acusen unos a otros sobre la base de mentiras y manipulaciones. Está dividida en cuatro capítulos de entre 64 y 88 minutos de duración, y entre sus productores ejecutivos figuran Robert De Niro y Oprah Winfrey.
"Just Mercy"
Un retrato del "racismo sistémico" en la sociedad estadounidense Dirigido por Destin Daniel Cretton, el filme se centra en la figura real del abogado Bryan Stevenson -interpretado por Michael B. Jordan- y su incansable labor por los derechos de los afroamericanos encarcelados en EE.UU.
La historia narra el caso de Walter McMillian (Jamie Foxx), un ciudadano de Alabama que fue condenado por asesinato pese a contar con una coartada, ya que se encontraba en una celebración con decenas de vecinos en el momento en el que se produjo el crimen. Con motivo del crimen de George Floyd, Warner Bros. liberó la cinta en plataformas digitales de Estados Unidos.
"Hollywood"
La representación en la gran pantalla Esta miniserie de Netflix traslada las denuncias actuales por la poca representación de las minorías en el cine hasta la época dorada de Hollywood.
¿Qué pasaría si los grandes papeles no se hubieran reservado solo para estrellas blancas? La mitología del séptimo arte tiene una cara oculta menos glamorosa, como el fracaso de la carrera de Dorothy Dandridge, quien interpretó a una "Cleopatra" negra pero sus escenas se eliminaron y volvieron a grabar con Elizabeth Taylor en 1963.
La carrera de Dandridge se truncó y murió en 1965 por sobredosis de antidepresivos.
La florentina Galería de los Uffizi, la mayor pinacoteca de Italia, reabrió hoy tras 85 días de cierre por la pandemia del coronavirus, aunque las visitas serán reducidas a la mitad y habrá distancias de seguridad ante sus grandes obras maestras.
"Confío en que este renacimiento sea un mensaje de esperanza para el mundo entero", celebró durante la reapertura el alcalde de la ciudad, Dario Nardella, acompañado por otras autoridades civiles y religiosas.
El director del museo, Eike Schmidt, opinó que su apertura "es el símbolo de una Florencia que resurge más fuerte de la oscuridad y de la crisis".
Sin embargo la Galería de los Uffizi, uno de los grandes emblemas de la cultura italiana, afrontará una reanudación "lenta" y gradual. De lunes a viernes solo se permitirán las visitas en horario de tarde para permitir su completa desinfección y se redujo a la mitad el número máximo de visitantes, de 900 a 450, para evitar las aglomeraciones y eventuales focos de contagio.
La "nueva normalidad" en el museo también estará marcada por la distancia de seguridad. Por ello se han dispuesto puntos en el suelo desde los que admirar las obras más importantes de la colección.
Así se tratará de evitar las aglomeraciones que atraen pinturas como "El nacimiento de Venus" o "La Primavera" de Botticelli, el doble retrato de los duques de Urbino de Piero della Francesca, el "Tondo Doni" de Miguel Ángel o "La Medusa" de Caravaggio.
La mascarilla será obligatoria y los grupos no podrán superar los diez visitantes, siempre respetando la distancia de seguridad de al menos 1,80 metros y acompañados por un guía con sistema de auriculares para que estos no sea necesario acercarse para escuchar la explicación.
La reapertura de la Galería de los Uffizi fue una ocasión festiva, ya que en el último siglo solo tuvieron que cerrar otras tres veces: durante la Segunda Guerra Mundial, por la gran inundación de 1966 y en 1993 tras un atentado mafioso en Vía dei Georgodili. El director Schmidt explicó que en estos casi tres meses de cierre se han perdido más de un millón de visitas, lo que se traduce en que las cajas del museo han dejado de ingresar 12 millones de euros (más de $10 mil millones). Pero la crisis no termina con la reapertura de hoy, porque en los próximos meses se esperan "unas visitas mucho más reducidas" y no prevén una vuelta a la normalidad plena hasta que no pase la crisis sanitaria. "Nos encontramos en una fase intermedia", subrayó. Italia, con 233.515 contagios y 33.530 muertos por el coronavirus desde el comienzo de la pandemia en el país, el 21 de febrero, está en pleno proceso de desescalada, y prácticamente ya ha permitido la reanudación de todos sus sectores productivos y sus negocios. Desde hoy además quedan permitidos los viajes entre regiones y se han abierto las fronteras para ciudadanos llegados desde la Unión Europea, que no deberán cumplir cuarentena.