"Los primeros 55 pacientes que recibieron este remedio, le controlamos la PCR y el 85% eliminaron el virus"
"Resultados esperanzadores", así tildó Sebastián Ugarte, médico jefe de la Unidad de Paciente Crítico de la Clínica (UPC) Indisa, a las respuestas preliminares de la investigación de un tratamiento para el covid-19 basados en un antiparasitario que podría eliminar la carga viral del mortal virus que ataca al mundo entero. Hoy nos cuenta sobre cómo nació el estudio, sus resultados y deja abierta la posibilidad de realizar esta investigación en recintos médicos de Atacama, ya que actualmente están trabajando con el Hospital San José y a nivel mundial ya se han sumado otros países, como España, para replicar estas indagaciones.
- ¿Cómo nació este estudio aquí en el país?
- El día 4 de abril se publicó una investigación realizada en Melbourne en Australia, de un estudio experimental realizado con cultivos celulares, y en ese estudio se vio que en los cultivos infectados por SARS-CoV-2, al darles una dosis de ivermictina y al evaluar esto a las 24 horas, el 93% de los virus que se habían generado, se habían eliminado y a las 48 horas, era el 99% de las partículas virales se habían eliminado. Como apareció este estudio, nosotros diseñamos un protocolo y pedimos la autorizaciones al comité científico y al comité de ética de la Clínica Indisa de la Universidad de Andrés Bello, y partimos con un estudio clínico usando ivermectina en pacientes con coronavirus.
- ¿Cuáles son los resultados que han observado hasta el momento?
- Si bien todavía falta tener resultados, los resultados preliminares hasta ahora son esperanzadores, en el sentido de que tal como ocurrió en el estudio in vitro de células, vemos que los primeros 55 pacientes que recibieron este remedio, le controlamos la PCR y el 85% eliminaron el virus. Además hubo una mejoría clínica, los pacientes estaban clínicamente mejor, mejoraba la oxigenación, etcétera.
- Si los estudios tienen resultados positivos ¿Cómo sería la accesibilidad a este? ¿Llegaría a regiones como la de Atacama?
- La ivermectina es un antiparasitario que está inscrito en Chile, que tiene registros en nuestro país, que está probado en la SDA y se usa a lo largo de todo el mundo; es un medicamento seguro, que tiene pocas reacciones adversas, es barato y no tiene registro, entonces, se podría fabricar como medicamento genérico. Pero ya está ampliamente disponible.
- ¿Cómo actúa el medicamento?
- Impide la entrada al núcleo de la célula de las partículas virales actuando sobre una proteína. Básicamente hay tres fenómenos claves en la enfermedad y en sus tratamientos, uno, es la acción misma del virus, otros son los fenómenos de trombosis que provoca el virus y otro es la respuesta inflamatoria. Este medicamento viene a actuar en el primer elemento, que es la replicación del virus y la carga viral, si uno da este medicamento al inicio de la enfermedad, lo que se logra a la mayoría de los pacientes, es que se elimine rápidamente el virus, si no se ha puesto en marcha todavía la respuesta inflamatoria y la trombosis, uno logra una más rápida recuperación.
- Existen críticas porque hay personas que están utilizando este remedio de animales para hacer frente al coronavirus...
- Este medicamento se usa en medicina veterinaria, pero es un medicamento ampliamente disponible para humanos. Pero esto es un estudio en proceso, y yo no puedo hacer recomendaciones.
- ¿Cuál es el siguiente paso en la investigación?
- Nosotros hicimos la primera parte y ya estamos tabulando los resultados, después de eso compartimos nuestras informaciones con el hospital San José, que es un hospital público que tiene bastantes casos, para que ellos repitieran la investigación y vieran su experiencia. Y de ahí queremos hacer una publicación conjunta. Además de eso queremos hacer un estudio controlado, algunos pacientes reciban ivermectina, otros no reciban, sin saber cuál es cuál, de manera que el resultado, más allá de cualquier duda se pueda definir si es sólo producto de la ivermectina o si está influido en parte por otras estrategias de tratamiento o el conjunto de tratamiento que recibe el paciente.
- ¿Es posible que estas investigaciones lleguen a realizarse en ciudades como Copiapó?
- Desde luego, hoy día ya publicaron en España que la Universidad de Navarra allá va a empezar también un estudio para realizar lo mismo que estamos haciendo en Chile y hay más países en el mundo que van a seguir nuestros pasos y empezar a investigar sobre ivermectina.
- ¿Cuándo estaría concluida la investigación?
- No podría decir una fecha porque eso se va comprobando a la medida que se realiza, pero probablemente en uno o dos meses tendríamos resultados.
- ¿Cuáles son sus proyecciones en la Región de Atacama respecto a lo que se viene por el coronavirus, tomando en cuenta su baja tasa de contagios?
- En algún momento en las semanas y meses que vienen, esto también debería llegar a Atacama, pero le favorece que tiene algo menos de densidad poblacional que Santiago.
Atacama tiene una densidad por kilómetro cuadrado menor que la Región Metropolitana, que en ese sentido si bien, también debería enfrentar un brote en las próximas semanas, las posibilidades de contenerlos son mayores que en la sobrepoblada capital.
En Atacama probablemente esto va a iniciarse por lo menos un mes después que la Región Metropolitana.
- ¿Están realizando estudios de vacunas contra el covid?
- Vacunas no, hay desarrollo de vacunas en diferentes lugares del mundo, hay varias que están bastantes avanzadas y probablemente antes de fines de año tengamos resultados de alguna de ellas, pero para que lleguen a Chile es complejo, porque primero hay que completar un estudio, después tienen que fabricarse y una vez fabricada, los más interesados inicialmente van a ser los mismos países que desarrollaron la vacuna, luego de eso, ellos tendrán que ver qué cantidad de dosis tienen y a quienes les empiezan a suministrar primero, entonces se va a demorar un tiempo en que esté disponible y hasta que llegue a nuestro país, probablemente, no antes del próximo año.
- ¿Y tratamiento de plasma?
- Nosotros estamos haciendo tratamiento con plasmas, los resultados que tenemos hasta el momento son bastante alentadores. Es una terapia donde se transfiere inmunoglobulina generada por otra persona, eso permite una rápida recuperación en algunos casos y ha tenido buenos resultados. El problema es que no hay suficientes cantidades para todos los enfermos, porque se requiere que las personas recuperadas donen. Es un proceso lento, requiere máquinas que son caras y por lo tanto es bastante demoroso y no es tan masivo, a diferencia de ivermectina que es simplemente dar algunas gotas o dar unas tabletas.
"Atacama tiene una densidad por kilómetro cuadrado menor que la Región Metropolitana, que en ese sentido, también debería enfrentar un brote en las próximas semanas, las posibilidades de contenerlos son mayores".
Sebastián Ugarte, médico jefe de la UPC de la, Clínica Indisa