Más de un centenar de ciudadanos bolivianos están varados en Copiapó y no pueden regresar a su país
EN COPIAPÓ. Medida sanitaria fue impuesta como requisito del Gobierno de Bolivia para volver a sus ciudades. 30 de ellos necesitan un albergue. Desde la Gobernación están revisando situación migratoria.
Un centenar de ciudadanos bolivianos aún no pueden regresar a su país en medio de la pandemia por el coronavirus en Copiapó, debido a que deberán cumplir un plazo de cuarentena obligatoria - que todavía no tiene fecha de inicio- impuesta por el Gobierno de Bolivia para retornar a sus ciudades natales. Además, treinta de ellos esperan por conseguir un albergue provisorio y así cumplir con el aislamiento sanitario.
A ello se agrega que además deberán contar, 24 horas antes de poder viajar terminada la cuarentena, con un resultado negativo de portar el virus mediante examen PCR, como otra de las exigencias para pasar la frontera boliviana.
"Somos alrededor de 32 personas que no tenemos donde alojar, pero somos 100 en total que no podemos volver a nuestro país por la pandemia. Todos estamos desempleados, la mayoría como temporeros luego de cumplir nuestra temporadas en distintos trabajos al interior de la región", explicó Charles Trigo, representante del grupo de ciudadanos bolivianos afectados.
Trigo prosiguió indicando que "efectivamente debemos cumplir con una cuarentena y certificado PCR para volver a Bolivia, exigencia de nuestro propio Gobierno, y que los 100 compatriotas queremos cumplir para poder viajar".
Al respecto, desde el Consulado de Bolivia de Antofagasta, encargados a la vez de la Región de Atacama, puntualizaron que "no sabemos cuanto tiempo puedan estar los compatriotas bolivianos varados en Copiapó, pero estamos agilizando las gestiones para que puedan tener solución prontamente".
Desde el grupo de afectados, comentaron que al ser trabajadores temporeros van y vuelven a Bolivia, por lo que no cuentan con residencia estable en la región, sumado a que no tienen familiares en el país.
"Hace una semana algunos quedamos desempleados, mientras que otros llevan hasta más de un mes en esa situación, por lo que el tema económico se empieza a hacer insostenible (...) en este periodo, algunos estaban arrendando donde vivir, otros en fundos de donde trabajaban, mientras que otros de allegados", sostuvo Alejandro Julian, otro de los ciudadanos bolivianos varados.
Gobierno
Para poder agilizar la tramitación, al menos de la fecha de comienzo de la cuarentena y de esa manera contar con algún lugar de albergue para cumplirla, desde el grupo de ciudadanos aquejados se acercaron hasta las autoridades del Gobierno Regional, principalmente de la Gobernación Provincial de Copiapó para plantear su problema.
Respecto a ello, la gobernadora provincial de Copiapó, Paulina Bassaure, señaló que "la Gobernación Provincial se encuentra revisando detalladamente los antecedentes migratorios de acuerdo a los requerimientos de los ciudadanos bolivianos".
Esto, de acuerdo a "un trabajo junto a la Intendencia de Atacama, con las que se realizarán las acciones que correspondan, enmarcado en la situación migratoria en que se encuentren dentro del marco legal vigente para ello", agregó la gobernadora Bassaure.
En esta misma linea, el intendente regional, Patricio Urquieta, aclaró que "están con un financiamiento autónomo, quiere decir que ellos mismos se proveen de los medios para trasladarse desde Copiapó hasta su país de origen", dijo
Continuando que "en consecuencia, estamos haciendo lo que está a nuestro alcance, que es revisar su situación migratoria, como también hacer los contactos con los consulados de Bolivia para que puedan ser recibidos lo antes posible en su país".
Ayuda
De esta manera el grupo de ciudadanos bolivianos residentes en Copiapó, han recibido el constante asesoramiento de la Pastoral del Migrante de la Diócesis Católica de Copiapó.
Ellos en su ayuda, están gestionando el llamado a una mesa de diálogo, entre las autoridades de Gobierno y municipio copiapino, para dar soluciones dignas a los afectados. "Lo del proceso de cuarentena significa que se deben adoptar distintas medidas tanto sanitarias como de logística. Es por eso que estamos gestionando reunir en una mesa de diálogo a las autoridades de salud, Gobierno y Municipalidad de Copiapó", dijo Jorge Alfaro, coordinador de la Pastoral del Migrante.
Finalmente, Alfaro manifestó que "este es un tema de compromiso social y político. Pero lamentablemente tenemos una dificultad que visualizamos, y es que el Gobierno de Bolivia puso los requisitos para que ellos pasen la frontera, pero no se comprometen, por ejemplo, a facilitar buses de traslado u otros. Solo del Consulado que prometieron ayudar en el proceso que se está llevando".
Hasta el cierre de esta edición, los ciudadanos bolivianos que se encontraban en la Plaza de Armas estaban siendo instalados en albergues provisorios.