Cotización adicional y herencia
Señor director: Una encuesta de Criteria en materia previsional, arrojó que un 40% de los encuestados desearía que el total del 6% de cotización adicional vaya a una cuenta individual del trabajador, pero dicho porcentaje sube a un 59% cuando se especifica que el 3% de cotización adicional que va a un fondo colectivo no es heredable.
Otro dato relevante de la encuesta es que un 40% de los consultados desconoce que el ahorro previsional es de su propiedad, pensando que son de las AFPs o del Estado.
Ambos puntos de la encuesta ejemplifican el poco conocimiento previsional de las personas, lo cual es un riesgo en tiempos de discusión de la reforma previsional, pues nuestros políticos están renunciando a toda argumentación técnica y lógica. La propiedad sobre los fondos previsionales sigue siendo importante para la mayoría de los cotizantes, y este porcentaje sería aún mayor si las personas conocieran que sus fondos previsionales les pertenecen..
Eduardo Jerez Sanhueza
Ley de Fármacos II
Señor director: Chile mantiene 26 acuerdos comerciales con 64 economías; tratados con condiciones importantes a respetar para evitar que una de las partes cometa algún error y con ello pagar alguna millonaria indemnización.
Nuestra industria farmacéutica no está ajena a estos tratados. Empresas internacionales han invertido en el país para mejorar la calidad de los medicamentos y su acceso universal -construyendo plantas de producción y desarrollando estudios de bioequivalencia- y no sé si el Estado ha reflexionado sobre el riesgo que corremos al aprobar el proyecto Ley de Fármacos II, el cual no estaría cumpliendo con su objetivo de aumentar la libre competencia.
En dicho proyecto de ley existe el Artículo 101, que obligaría a los médicos a recetar medicamentos "exclusivamente" por su Denominación Común Internacional (DCI) y no por sus nombres de fantasía. De aprobarse, la medida podría incluso llevar a una empresa internacional, que ha costeado en Chile la promoción de sus marcas, a tomar la decisión de partir, y con ello, su país evaluar demandas contra el Estado de Chile por no respetar las garantías entregadas al momento de firmar un acuerdo comercial.
Si bien, estamos de acuerdo con la prescripción de receta por DCI con la opción del médico a sugerir tratamientos alternativos según su experiencia clínica, también la creemos importante por todo el trabajo que los actores han hecho para avanzar en la innovación de la industria farmacéutica local.
Elmer Torres Cortés, vicepresidente ejecutivo en Asilfa (Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos)
Renegociación de la deuda
Yo soy una deudora del CAE. Para mi la renegociación del CAE, es una respuesta justa y acorde para quienes por una deuda ven truncado su sueño de acceder a una casa propia o a un crédito universitario.
Según los datos informados por Comisión Ingresa en 2019, hasta el momento hay 937.590 deudores CAE y el 61% de ellos ya está en etapa de pagar el crédito. El 40% de los estudiantes en edad de pagar se encuentra moroso, lo que equivale a unos 192 mil deudores y la morosidad aumenta en los casos de deudores CAE que no terminaron sus estudios, la que llega al 70% de los casos. Esta situación que ha hecho que muchos jóvenes, aun siendo universitarios, no logren salir del circulo de la pobreza.
Nadie puede desconocer la importancia que ha tenido el CAE desde su creación, entregando la oportunidad para que miles de pudiesen acceder al sistema de educación superior. Sin embargo, el fervor por el acceso impidió ver las consecuencias del fuerte endeudamiento e incapacidad de pago asociada que estaba generando el crédito en quienes lo obtenían.
Tamara Hube E
Felicidad en el trabajo
Según el Índice Mundial de la Felicidad de 2019, encuesta realizada por Naciones Unidas, los países mejor rankeados fueron Finlandia (1°), Dinamarca (2°) y Noruega (3°). Chile, en esa ocasión, si situó en el lugar 26°. ¿Podemos los chilenos ser más felices? ¿Qué nos faltará para ello?
Para ser felices es de gran utilidad seguir una serie de pasos que contribuyen a lograr tal estado, pues la felicidad no se compra en una tienda ni cae del cielo. Tampoco es resultado del azar. Es algo que se puede construir en el tiempo con voluntad, esfuerzo, foco y dedicación.
Algunas sugerencias para ello son: imprimir pasión al trabajo que realizamos, compartir conocimientos, pensar en positivo, cultivar las relaciones interpersonales, evitar los prejuicios, no ser envidiosos, practicar la gratitud, enfrentar los miedos, mantener hábitos saludables, entre otros.
Andrés Cardemil, director HumanNet Consultores