Los aportes de ser carbono natural
Raúl Céspedes Valenzuela , Museólogo, Oscar Mercado, Director Programa de Sustentabilidad UTEM
La UTEM ha compensado sus emisiones directas de gases de efecto invernadero, lo que le ha permitido alcanzar la neutralidad en carbono por las emisiones que están a su cargo, siendo la primera universidad chilena en lograrlo.
Esto, en el escenario actual post COP, donde pareciera que no se puede esperar mucho de los gobiernos, es un gran aporte que viene desde la ciudadanía y lo es porque si todas las organizaciones, empresas y personas fueran carbono neutral, los aportes de gases de efecto invernadero a la atmósfera se detendrían y lo harían también los efectos del cambio climático.
Ser carbono neutral al año 2050 es un aporte concreto a la lucha contra el cambio climático y es por ello que 73 países, incluido Chile, han comprometido esta meta.
Pero un desafío tan grande requiere múltiples acciones. Desde el fomento a la plantación de bosque nativo, la eliminación de las centrales termoeléctricas y su reemplazo por energías renovables, movilización eléctrica y una mayor cantidad de organismos comprometidos en ser carbono neutral. Para todo esto se requiere voluntad política y la nueva constitución que se avecina, podría ser un punto de partida al establecer el compromiso que Chile desea lograr.
Que la UTEM se haya certificado es significativo, pues ha entendido la importancia de esto no solo como un efectivo compromiso ambiental, sino sobre todo como un ejemplo para sus estudiantes.
Hoy se requiere de profesionales comprometidos con el bienestar de todos y todas, la protección ambiental y una economía justa, tal como ha quedado claro tras el estallido social y esto se logra formando estudiantes que sean ciudadanos, antes que técnicos; sustentables, antes que explotadores y buscadores del bienestar social, antes que del lucro.
El cambio climático se generó por los aportes de cada uno de nosotros y está en nuestras manos reducirlo.
Los cuidados del Patrimonio
Cuando pensamos en Patrimonio pensamos en algo tal vez lejano….. que no esta a nuestro alcance, y basta solo una mirada a nuestro alrededor, en nuestra vida diaria para darnos cuenta que el Patrimonio está en cada lugar de nuestra vida…nuestro hogar, nuestro barrio, nuestra ciudad.
Cuando usted guarda con mucho cuidado una fotografía, cuando observa imágenes del primer día de clases, de un matrimonio familiar, de una graduación, la imagen de un bebé recién nacido, está usted conservando su Patrimonio familiar a resguardo; dado que esas fotos serán el mudo testigo de una época de su vida que usted atesorará con miles de recuerdos al observarlas. Y en cada actividad de nuestra vida, nuestras costumbres, la forma de preparar una rica comida que es con "la receta de la abuela", nos proporcionará el recuerdo que el aroma y el paladar no olvidan.
Cuando pasan los años y regresamos a un lugar que no hemos visto, nos envuelven un cúmulo de recuerdos con vivencias que nos hacen añorar tiempos idos, tristes o alegres; pero recuerdos al fin y al cabo. Por eso el Patrimonio está en cada lugar de nuestra vida diaria.
Muebles antiguos que hemos heredado de algún familiar, alguna prenda de vestir, una joya, o simplemente una carta recibida por una situación puntual, constituye el patrimonio de nuestra familia.
Y así como cuidamos y valoramos el patrimonio familiar, debemos entonces con mayor razón valorar y cuidar nuestro Patrimonio Regional. Porque a veces nos da lo mismo ver como se destruye, cuando hay "otras prioridades" para excusarse a no hacer nada por el, y lo que es peor; caer en la más absoluta indiferencia haciendo caso omiso a lo que muchas veces se ha hecho presente a través de los medios de comunicación, denunciando como se destruye.
La memoria colectiva de Chile; merece el respeto para que las generaciones que vendrán puedan de verdad ver algo de lo que quede de este patrimonio que no ha sido tratado estos últimos años con la dedicación que se merece.
Este Patrimonio ha sido seriamente afectado con rayados en las Estatuas de Mármol y otras, como consecuencia del estallido social de los últimos dos meses. Es verdad que se requiere colocar en valor también las necesidades de las personas en cuanto a salud, estudios, remedios, sueldos; en especial de los adultos mayores, pero con rayar estatuas nada se soluciona.
Un trabajo en que las autoridades de nuestra región están en deuda, como proteger el Patrimonio como lo señala la Ley 17.288 O Ley de Monumentos Nacionales.