Especialistas explican cómo abordar con niños y niñas la contingencia nacional
APOYO. Los entendidos llaman a acompañar, tener calma y explicar con ejemplos cercanos. Por su parte, los mismos infantes ayer se manifestaron por las calles de Copiapó, donde explicaron cuáles son sus demandas y opiniones en el estallido social.
Ayer las calles de Copiapó se repletaron de niños y niñas, quienes acompañados de sus familias expresaron sus demandas a través de carteles, música y actividades. Esta marcha familiar no dejó indiferente a la comunidad, quienes a lo largo del estado de emergencia y toque de queda, se han preocupado de informar a niños y jóvenes sobre la contingencia nacional, tarea que a veces a resultado difícil por la violencia presenciada en calles, medios y redes sociales.
Diferentes especialistas han hecho el llamado a tratar estos temas con naturalidad, sin traspasar los temores o tensiones de los adultos, además de dar ejemplos cercanos a ellos, hablar desde sus intereses y cuidar el contenido que pueden llegar a consumir.
Abordar la contingencia
Julio Gutiérrez, psicólogo, con magister (c) en psicología clínica, quien trabaja con niños y jóvenes, especificó que al estar en un momento histórico y cambiar la cotidianidad, se realizarán ajustes que pueden ser estresantes y tener cambios en las personas. Para el especialista los dos grupos que pueden sentir más duro estos efectos son los niños y los adultos mayores.
Sobre cómo abordar el tema con los niños, el psicólogo aconsejó dos estrategias, la primera es dar el ejemplo de calma. "Si nos ven agitados y muy nerviosos, ellos se van a poner así, porque nos ven e imitan, por lo mismo con el lenguaje corporal y hablado tenemos que tener mucha calma", fundamentó.
La segunda forma que explicó Gutiérrez, es ayudar a los niños a poner en palabras lo que necesitan expresar, "tenemos que explicar con lenguaje que ellos entiendan lo que viene pasando, nos vamos a sentar a su altura, explicar lo que ocurre, mencionar que es una situación excepcional, que no es la normalidad, que en esta situación carabineros y militares van a estar afuera para resguardar el orden, mientras tanto vamos a ver en la televisión y en el barrio cosas que están pasando y así puedan entender" ,dijo.
Sumado a esto, el psicólogo aclaró que es muy importante preguntar a los niños qué sienten y piensan sobre lo que está pasando. Además, opinó que la primera infancia debe mantenerse alejado de medios y redes, ya que sumado a la contingencia, estos elementos desarrollan un problema de desarrollo neuronal. Asimismo, tanto primera como segunda infancia deben intentar estar alejados de violencia, tanto en directo como a través de las redes sociales.
Acciones directas
Francisco Santillana, educador de párvulos, quien ayer ejecutó una actividad de expresión para quienes asistieron a la "Marcha de los Niños", compartió la posición de Gutiérrez y dijo que una de las formas más certeras de explicar esta situación a los niños es hablar desde su altura. El docente complementó que "hay que hacer partícipe a los niños de esta conciencia social que estamos viviendo ¿cómo lo hacemos? a través de acciones como ésta, donde estamos dando la posibilidad a niños que pinten lo que ellos esperan para el país y como quieren ellos un Chile más justo".
Dentro de la actividad realizada en la Plaza de Armas, los niños mencionaron sus inquietudes y las desplegaron en el sector. "Existen algunos llamados más adultitas como por ejemplo el 'renuncia Piñera' que son cosas que se le han inculcado a los niños, pero yo creo que esa no es la alternativa, tenemos que hacer saber a los niños que son ciudadanos, que tienen voz y que son protagonistas de su aprendizaje", reforzó el educador.
Sumado a esto, Santillana consideró que es bueno que los niños se sumen a estas protestas, acompañados de un cartel elaborado por sus manos, donde pueden expresar y aportar su visión de mundo. "Esto les da conciencia, voz y les enseña que no tienen que estar de acuerdo con todo lo que el adulto les dice", fundamentó.
Conversación en casa
Por su parte, Gabriela Farías, quien asistió a la marcha copiapina acompañada de sus hijos de 12 y 6 años, comentó que ha conversado más con su hija mayor, ya que el más pequeño no se ha visto tan preocupado.
"Él no se ha mostrado tan interesado entonces no lo voy a obligar a enterarse de algo que no quiere, cuando ellos me van preguntando, les voy explicando que esto es un estallido social y ciudadano que no se había visto antes y que tenemos que aprovechar como sociedad el interpretar estas demandas y solicitudes", acotó.
La madre apuntó que intenta que su hija sea lo más conciente en el ámbito social y que pueda ser responsable en esta situación y expresar sus demandas como niña.
Sobre quienes no saben cómo abordar este tema con sus hijos, Gabriela Farías aconsejó que "tienen que hacerlo a la medida que los niños y niñas quieren enterarse del tema, yo creo que en la medida que se den cuenta de lo que esté pasando en el mundo, hacerlo de forma responsable, tranquila y tampoco estarlos alertando más de la cuenta, eso es lo que he hecho y me ha resultado que es lo más importante", puntualizó.
Sobre este tema la seremi de educación Silvia Álvarez, destacó que es importante contar las cosas que están pasando, sin asustarlos. "Tenemos que explicar que al igual que cuando uno pelea con un amigo, o cuando los padres tienen diferencias de opinión, todos queremos escucharnos, tratar de llegar a una solución de lo está pasando", dijo.
Sumado a esto, enfatizó que los adultos tienen que ser capaces de solucionar estos problemas, sentarse a conversar y respetarse.