Atacama cuenta con un 0, 5 m³/s de uso de agua desanilizada y apuntan a subir cifra con proyectos
MINERIA. La región se ubica en el segundo puesto del país con el mayor consumo de agua continental, sin embargo Antofagasta que se encuentra en primer puesto, está bajando en el ranking gracias al impulso del agua desalada. Este y otros temas como la lixiviación fueron abordados en Visión Regional.
Un 0,5 m³/s de uso de agua desanilizada registra la industria minera en la Región de Atacama. Esta cifra, se dio a conocer durante el seminario "Eficiencia Hídrica y Tecnologías de Desalación" de Visión Regional, organizado por el Diario de Atacama, invitado por el Gobierno Regional, la Universidad de Atacama, la Empresa Nacional de Minería, Antay Casino & Hotel y auspiciado por Aguas Chañar.
La instancia contó con la presentación de Cristian Alvayai, seremi de Minería, Félix Alcayaga, subgerente de servicios de procesos de Minera Candelaria y Esteban Quijada, director del departamento de ingeniería química de la Universidad de Santiago de Chile.
Alyavai declaró que mantener la extracción de cobre y su procesamiento está generando un aumento significativo en el uso de agua continental en comparación con Antofagasta, región que va decreciendo en su consumo de agua dulce (ver gráfico). A pesar de esto, el Gobierno está preparando estrategias para proyectar el uso de agua desanilizada a 1,9 m³/s para el año 2029.
Los expositores trazaron el panorama con respecto a la situación actual de la industria minera. "En este minuto tenemos 0,5 a 0,7 metros cúbicos por segundo de agua desanilizada en la Región de Atacama, una de los principales aportes es la de Minera Candelaria y es importante darle cabida, existen otras empresas como Manto Verde que cuentan también con su planta desaladora (...) esto también hace parte del proceso de la minería del futuro", aseguró Alyavai.
Otra de las alternativas para la generación de agua desanilizada para uso industrial, es a través de la iniciativa que ofrece la planta la empresa Energía y Aguas del Pacífico (Enapac) y cubrir ese 1,9 proyectado para 2029.
La autoridad también detalló el plan nacional de relaves y la política nacional para tratar el tema.
Alternativas
Esteban Quijada, director del departamento de ingeniería química de la Universidad de Santiago de Chile explicó los nuevos mecanismos para manejar cierto tipo de minerales debido al descenso de las leyes de óxido de cobre. Dijo que la situación ha obligado a la industria a inclinarse hacia el procesamiento del sulfuro de cobre y por ende, a la utilización de una gran cantidad de agua, empleando un 67% de este recurso para el proceso.
De acuerdo con el director, los mecanismos de flotación y de concentración de minerales son los que se llevan el mayor consumo de agua, recurso que queda sin ningún tipo de aprovechamiento en los relaves. Sin embargo, existen técnicas de recuperación de agua dentro del proceso minero para aumentar en un 70% la recirculación del agua y hasta disminuir la demanda del vital elemento que se proyecta para desanilización del recurso que proviene del mar.
Lixiviación
La propuesta puntual de la academia, es la de realizar un proceso de lixiviación, el cual consta de tratar el mineral, con un disolvente adecuado para separar sus partes solubles de las insolubles y revalorizar el recurso antes de ser enviado al tranque de relave. La combinación de ácido sulfúrico y el uso de altas temperaturas, separa los minerales de valor que se encuentran en los relaves.
De acuerdo con Quijada, "con esto ganamos dos cosas, primero la valorización de los tranques pasivos ya que el Sernageomin hace un par de años estudió los relaves que contaban con metales de alto valor, que se utilizan en la producción de alta tecnología como son leds, celulares, (...) es importante identificar estos metales y saber qué podemos extraer de ellos; y por otro lado recircular el agua a través del proceso de lixiviación. Sin embargo, para que sea atractivo, el proceso debe ser selectivo con el fin de encontrar materiales de interés para la empresa", aseguró.
Para realizar el proceso de lixiviación se requiere hacer la extracción a través de solventes, los cuales logran la captura de metales de manera eficiente, es de bajo costo y de baja implementación. Sin embargo, estos solventes disponibles, resultan bastante volátiles y presentan alta flamabilidad.
Desde la academia, se propone uso de líquidos iónicos, los llamados solventes verdes, con los que se pueden procesar minerales a alta temperatura sin tener problemas de volatilidad ni de flamabilidad. Otra de las ventajas del uso de estos solventes es que presentan una alta selectividad de metales. A pesar de esto, los solventes tienen un alto costo y esto no sería tan rentable desde una visión operacional ya que existe la posibilidad de encontrar los minerales de interés en una baja concentración.
El evento también contó con la experiencia de Minera Candelaria y su planta desalinizadora. "Con mucho orgullo decimos que el usamos 0% del agua del río Copiapó y cubrimos el 100% de nuestras necesidades hídricas con agua de mar desalinizada", concluyó Félix Alcayaga, subgerente de servicios de procesos de Minera Candelaria. Alcayaga además comentó procesos como la salmuera evacuada en los procesos de desalación.
El encuentro culminó con una sesión de preguntas del público.
0,5 m³/s de uso de agua desanilizada hay actualmente en la Región de Atacama.
3 expositores fueron al Seminario: "Eficiencia Hídrica y Tecnologías de Desalación", organizado por el Diario de Atacama.