Educación financiera
Estimado director:
¿Endeudarse es malo? Eso me preguntó alguien en una charla y mi respuesta fluyó rápido: No lo es. De hecho, el endeudamiento ha llevado a nuestro país a ser un ejemplo dentro de la región, permitiendo que las personas cumplan el sueño de la casa propia, hacer frente a contingencias y a emprender, y a que las empresas puedan crecer y expandirse a otras latitudes. El problema sobreviene cuando esa deuda se transforma en deuda morosa, la que ha ido creciendo a tasas anuales del 3%, alcanzando una cifra que supera a los 4,6 millones de chilenos y más de 56 mil empresas deudoras morosas, con cargas financieras que sobrepasan el 73%, en el caso de las familias chilenas.
El diagnóstico pareciera ser claro: un coctel que mezcla la facilidad de acceso a los productos financieros, con un nivel de educación financiera catalogado de analfabetismo financiero (según la prueba internacional pisa financiera).
Es en este segundo factor, que hemos entendido que somos parte vital, por ello, hace poco más de un mes, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento dio inicio a su Programa de Educación Financiera "Tenla Clara", focalizada en orientar de una manera simple y con herramientas prácticas (calculadora de deudas) sobre las alternativas legales que existen para controlar un endeudamiento severo y prevenir una insolvencia.
Comenzamos con una primera etapa enfocada en las personas. En el sitio web www.tenlaclara.cl, los usuarios endeudados disponen de una calculadora que les da un prediagnóstico de su situación financiera y con el resultado que obtengan, les entregamos asistencia para usar la Renegociación. Y ahora seguiremos con una segunda fase con nuestros micro y pequeños empresarios.La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento contribuye día a día a dar una solución cada vez más oportuna y efectiva a las personas y a las empresas que hoy atraviesan una situación económica compleja.
Hugo Sánchez Ramírez, superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento
Obesidad
Señor director: En Chile, el 74% de los mayores de 18 años tiene malnutrición por exceso y el 9.3% de los menores de 5 años ya presentan obesidad, cifras que, según el informe de la ONU 2019, nos ubican por sobre los promedios registrados para países de América del Sur y el Caribe.
La ONU señala que el objetivo es asegurar que todas las personas tengan acceso a una alimentación segura y sana durante todo el año, condición que no se cumple para un grupo significativo de la población. Esta situación refleja la necesidad de aumentar la disponibilidad de alimentos más saludables para toda la población, especialmente en los sectores más vulnerables, donde las cifras de obesidad son mayores.
La Ley de Etiquetados, por medio de un sello de advertencia "Alto en" informa cuando el alimento contiene algún nutriente por sobre lo recomendado (sodio, azúcar, grasas saturadas) y/o calorías. Esta normativa, pionera a nivel mundial es una oportunidad para que distintos actores colaboren en la solución, tal como las ferias libres, la alimentación en los lugares de trabajo y los colegios, y la industria con alimentos más saludables.
Tito Pizarro, vicedecano Facultad de Ciencias Médicas USACH
Educación en ciencias
La eliminación de la obligatoriedad de Educación Física e Historia para 3° y 4° medio aprobado por el Consejo Nacional de Educación, movilizó a profesores y expertos quienes criticaron la medida en diversos de medios de comunicación. Bastante más discretos han sido los comentarios sobre la incorporación de Ciencias para Ciudadanía, el que agrupará contenidos de biología, física y química, transformándose en un símil del antiguo Ciencias Naturales. ¿Cuál es el rol de la educación científica en la formación ciudadana?
En Europa, la enseñanza de las ciencias se inicia durante la educación primaria como una materia integrada de carácter general. Sin embargo, hacia el final de la educación, suele dividirse en las asignaturas de biología, química y física. Los documentos oficiales de los países europeos recogen distintos enfoques para una enseñanza de las ciencias activa, participativa y que utilice la investigación.
¿Cuál es el fundamento epistemológico se utilizó en Chile para combinar distintas asignaturas?. Qué se incluye, o no, es un ámbito en permanente disputa política e ideológica, la formación de la ciudadanía y qué conocimientos se ponen en relevancia son temas no menores. Nos permite analizar cómo organizamos lo que sabemos y qué queremos que las futuras generaciones conozcan. De ahí la relevancia de la utilización de la evidencia científica no solo en el aula, sino que en la implementación de políticas nacionales en educación.
Iván Suazo, vicerrector de Investigación y Postgrado, Universidad Autónoma de Chile